El martes, primero de diciembre se conmemoró el Día de alerta contra el SIDA. Aunque los casos de mortalidad y la cantidad de diagnósticos nuevos han continuado en descenso años tras año, aún queda mucho por hacer para evitar el contagio.

Según datos del Departamento de Salud en Puerto Rico, al  31 de diciembre de 2014, más de 45 mil personas fueron diagnosticadas con la infección del VIH en Puerto Rico. La tasa de mortalidad durante el periodo de 1981 a principios del 2014 fue de cerca del 57 %, siendo esta en un 25 % mayor en hombres en comparación con las mujeres.

De la información del Departamento de Salud se desprende que desde el inicio el uso de drogas inyectables y el compartir jeringuillas ha sido el modo de exposición más frecuente en Puerto Rico. Este grupo presenta la proporción mayor de casos acumulados hasta 2011. Sin embargo, se observa un cambio significativo desde 2006 cuando el contacto heterosexual sin protección se vuelve el modo más frecuente de nuevos casos reportados anualmente. Otro cambio importante es el aumento en la proporción de casos de infección por sexo entre hombres.

De otro lado, según un informe publicado por el Centers for Disease Control and Prevention del 2011 destaca que Puerto Rico es uno de los 10 estados con el número mayor de casos acumulativos de SIDA, tasa estimada de diagnóstico de VIH y prevalencia de la infección de VIH. Detalla a su vez que la Isla ocupa el undécimo lugar en la tasa estimada de casos de SIDA (13.1 por cada 100 mil habitantes). El octavo lugar en la tasa estimada de casos nuevos de infección de VIH (24.0 por cada 100 mil habitantes) y el sexto lugar en prevalencia de infección con el VIH a finales del 2010 (584.3 por cada 100 mil habitantes).

Sobre los avances logrados a través de los productos farmacológicos especialmente en el uso de medicamentos antirretrovirales, estos han sido altamente beneficiosos para los pacientes infectados con el virus del VIH. Esta es la razón principal de que se haya reducido notablemente la mortalidad de pacientes contagiados del VIH. Lo que se debe a que los medicamentos han permitido mejorar considerablemente la calidad de vida de los pacientes.

Finalmente el estudio confirmó que la región metropolitana tiene la tasa de diagnósticos de VIH más alta de todo Puerto Rico. Dos terceras partes del total de los casos diagnosticados con el VIH residen en el municipio de San Juan.

(Fuente: Programa de Vigilancia VIH/SIDA Departamento de Salud)

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here