No es un secreto que la información colocada en internet por sus usuarios puede llegar a ser pública o robada. Esto no es algo para alarmarse ni para dejar de utilizar los medios cibernéticos, sino para estar alerta y hacer lo posible por proteger la información que se coloca en las redes sociales, páginas webs, etc. ¿Cuáles son los pasos a seguir para tener una seguridad informática y cibernética? ¿Realmente es posible? 

El Departamento de Seguridad Nacional del Gobierno de los Estados Unidos de América establece en su página web que “los ataques cibernéticos son intentos maliciosos de acceder o dañar un sistema de computadoras o redes”. Estos pudieran “ocasionar pérdidas de dinero o resultar en el robo de información personal, financiera o médica” e increíblemente podrían ser perjudiciales para su reputación y su seguridad, incluyendo hasta el robo de identidad.

No obstante, la seguridad cibernética consiste en “prevenir, detectar y responder ante los ataques cibernéticos que podrían afectar ampliamente a las personas, las organizaciones, la comunidad y la nación”. En ocasiones, en Puerto Rico se han visto ataques cibernéticos a las plataformas gubernamentales, bancarias, empresariales, medio de comunicación social, entre otros. 

Se dice que los ataques por internet estos pueden ocurrir a través de accesos a computadoras personales, teléfonos móviles, sistemas de juegos o dispositivos conectados al internet o alguna conexión inalámbrica. Estos actos pueden bloquear el acceso o eliminar la data de cuentas personales y complicaría el servicio de trabajo o negocios en el caso de tomar alguna acción repentina contra el ataque.

Para proteger la información ante un incidente cibernético como estos esto es necesario tomar ciertas medidas, como las que menciona el Departamento de Seguridad Nacional: limitar los datos compartidos por internet, no utilizar –a menos de que sea necesario– la función de localización en dispositivos móviles, crear contraseñas seguras y no compartirlas, prestar atención a actividades u ofrecimientos sospechosos, no acceder a aparentes enlaces que son enviados a través de mensajes de texto o emails de dudosa reputación, no brindar información personal o confidencial –como seguro social–, utilizar programas antivirus, hacer copias de respaldo de archivos con regularidad, entre otros. 

El Buró Federal de Investigaciones (FBI, por sus siglas en inglés), investiga constantemente este tipo de delitos federales que atentan contra la seguridad integral de las personas, en primer lugar. Por eso, si usted entiende que ha sido víctima de un ataque cibernético avise a las autoridades federales, estatales y locales correspondientes, o con cualquier otra agencia según el tipo de información robada. 

Jorge L. Rodríguez Guzmán  

j.rodriguez@elvisitantepr.com  

Twitter: jrodriguezev 

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here