Según el más reciente Informe Estadístico del Consejo Renal de Puerto Rico (CRPR), la Isla ocupa el tercer lugar en casos nuevos de diálisis en el mundo. Así lo establece el informe que data del 2014 y que señala que hubo un aumento de 73 % en la tasa de prevalencia de personas adultas que requieren tratamiento de diálisis en comparación con el año 2001. Es por esto que se estima que unas 350 que mil personas pueden tener insuficiencia renal y no saberlo.
Por su parte Ángela Díaz, directora ejecutiva del Consejo Renal de Puerto Rico informó que: “Los riñones son los responsables de filtrar la sangre de todas las toxinas del cuerpo que se eliminan a través de la orina. Si no se eliminan (las toxinas) se quedan dentro del cuerpo y provocan que la presión arterial se pueda afectar, igual que la producción de hormonas, calcio y vitamina D, así como otros órganos como el corazón”. Igualmente indicó que según datos de enero del 2016 en Puerto Rico hay unos 5,620 pacientes recibiendo diálisis. Comentó que un 70 % de ellos tienen un diagnóstico primario de diabetes, aunque aclaró que no todos los diabéticos padecen de insuficiencia renal.
Reconoció que antes se decía que la insuficiencia renal era la enfermedad de los viejitos, algo que en la actualidad ha cambiado dramáticamente. “Esto porque cada vez se ven más niños con diabetes tipo 2 y dado que la insuficiencia renal crónica demora de 15 a 20 años se va a ver en pacientes más jóvenes”, argumentó.
Sobre los síntomas que pueden alertarlo de que sus riñones no están funcionando de manera óptima, Díaz mencionó que en la mayoría de los casos las señales se confunden y se atribuyen a otra razón. “Me siento cansado, pero si tengo la hemoglobina bajita, descarto los riñones. Me duele la espalda baja, pero después de 10 horas sentando a quién no le duele la espalda. Tengo hinchazón en las manos, articulaciones, tobillos y alrededor de los ojos, estoy acumulando agua por la cantidad de sodio que como y vuelvo a descartar alguna relación con mis riñones”, detalló.
Relacionado al diagnóstico de la enfermedad subrayó que un urinálisis (examen de orina que ayuda a identificar problemas médicos entre ellos la insuficiencia renal) puede ayudar a la detección temprana. “El urinálisis indicará si hay proteínas en la orina. No se supone que haya, si las hay tenemos problemas”, comentó.
Continuó diciendo que una prueba de sangre conocida como panel metabólico determina el índice de filtración glomerular (GFR, por su siglas en inglés), esta permite conocer en qué % están funcionando los riñones. “Si esa prueba refleja un resultado menor de 60 se refiere a un nefrólogo (especialista que atiende enfermedades en los riñones). El médico le pedirá que se haga estudios adicionales y lo entrevistará para ver si hay otra causa como medicamentos o alimentación que pueden causar que los niveles salgan alterados”, destacó. Afirmó que en ocasiones una sola visita al nefrólogo no le permitirá saber si hay un daño permanente. “Tiene que darse por lo menos 3 meses con el mismo resultado”, reiteró.
En cuanto a los factores de riesgo, Díaz enumeró que: “Si es diabético, hipertenso, en la familia hay historial de enfermedades renales, incluyendo riñones poliquísticos (crecen quistes en los riñones), está obeso, nació de forma prematura, si es fumador y tiene 65 años o más, debe estar atento a sus riñones”. Recomendó a los pacientes solicitarle a su médico primario que le ordene una prueba para conocer su % de suficiencia renal. Sin embargo advirtió que: “Si la persona nota que su orina ha cambiado de color, si ve mucha espuma al momento de orinar o si ve sangre cuando orina no espere y pida una cita de inmediato con su médico”.
Cabe mencionar que el CRPR es una entidad sin fines de lucro que promueve la educación, detección temprana, estadísticas, apoyo a los pacientes y ayuda con medicamentos para pacientes trasplantados. Los interesados en más información pueden llamar al (787) 765-1500.