A casi 20 años sin el impacto de un fenómeno atmosférico de envergadura, el huracán María recordó a los puertorriqueños la vulnerabilidad de la Isla ante su ubicación en la llamada autopista de huracanes. Ante el inicio de la temporada El Visitante entrevistó al Dr. Rafael Méndez Tejeda, climatólogo y profesor de ciencias atmosféricas en la Universidad de Puerto Rico, recinto de Carolina para repasar y recordar varios detalles sobre la pasada experiencia.

“Normalmente se está hablando de lecciones aprendidas. Yo no creo que hay muchas lecciones aprendidas, yo creo que hay muchas lecciones dadas. María dio muchas lecciones, de que hayan sido aprendidas no estoy tan seguro, porque la gente sigue cometiendo los mismos errores”, comentó. A estos se refirió como esperar a que avisen la primera tormenta o hasta el último día para “salir en manada a las tiendas, eso se debe hacer desde ya. Automáticamente llegue el aviso de huracán, con el terror que ya traemos va a colapsar todo”.

Cambio en las reglas del juego

El Catedrático confía que este año la gente estará más preparada, al observar que algunos han adquirido plantas, placas solares y provisiones. Por ello, aconsejó comenzar a buscar desde ahora artículos que faciliten la vida durante la emergencia, adquirir alimentos, medicamentos y alguna solución energética para los primeros días. Insistió en ser prudente con el uso del agua y la electricidad una vez restablecidos, y enfatizó que prepararse para un mínimo de una semana debe ser suficiente en lo que pueden reabastecerse. Sin embargo, lamentó que la cultura de dejar las cosas para último minuto, lleva al “sálvese quien pueda” olvidando que los demás también necesitan.

De otro lado, criticó que el gobierno no reforzara el toque de queda ante la fallida respuesta de la ciudadanía. “Realmente no lo hubo (el toque de queda). La gente no lo respetó, los primeros días gastaron la gasolina novelereando en cuestiones no necesarias. Las primeras 48 horas luego del fenómeno, tenían que haberse quedado resolviendo las cosas de su vecindario”.

Asimismo, observó que: “La gente se ha ido moviendo mucho más que lo que ha hecho el gobierno, que ni siquiera ha podido terminar con el impacto de María como para decir que está preparado para la próxima temporada. Es verdad que nos pasó un huracán de categoría 5, es verdad que nunca había pasado uno así, pero ya pasó. No hay justificación para que 8 meses después estemos en la situación que estamos”, insistió.

¿Qué esperar para esta temporada? 

Méndez Tejeda, subrayó que a cada temporada hay que verla individual y que la 2018 debe ser sobre promedio. Dado a la ubicación del país, la formación de los sistemas en África son mayor amenaza contrario a los del Golfo de México. Aclaró que el hecho de que se pronostiquen 14 eventos con nombre, 7 de ellos huracanes y tres de ellos de intensidad mayor de 3, no implica que toquen la isla.

“Que la gente no se preocupe por la cantidad. En el 2005 hubo 28 fenómenos y no nos pasó ninguno. La mayoría de las temporadas tienen más de 10 eventos pronosticados. No nos debe dar miedo el hecho de que sean 14 fenómenos ya que es para todo el Atlántico, no solo para los que nacen en África, esto incluye a los que se forman al Norte de nosotros o en el Golfo”, explicó.

En cuanto a María, más allá de saber si quedó como un huracán categoría 5, para el experto la incógnita mayor está en conocer por qué disminuyó su traslación, detalle aún desconocido. Según dijo, su paso por la isla por varias horas afectó más por su lentitud que por su intensidad.

Advirtió que la fuerza de los huracanes es parte del cambio climático. La intensidad de los rayos solares en los océanos hace que el agua se caliente y estos acumulan energía de donde se producen los huracanes. Asimismo, el fenómeno de la Oscilación del Atlántico Norte (NAO, en inglés) tiene que ver con la formación de huracanes y sobre todo con los de Cabo Verde (África). “El fenómeno está activo, por lo que creo que se formarán muchos. Ahora, que nos impacten es otra cosa, dependerá de la trayectoria y otros factores que hay que mirar”, indicó.

Exhortó a que se dejen llevar por el informe del Centro Nacional de Meteorología cuyo expertise en el diseño e interpretación de modelos es mayor que los informes televisivos. “No se altere con cada intervención del informe del tiempo en la televisión. En Puerto Rico el informe se puede dar en 3 minutos, ¿por qué hay que dar cuatro o cinco intervenciones? Eso es hostigar al televidente. Como meteorólogo me siento así. No queremos que la gente deje de prestarle atención al informe del tiempo, pero tampoco hay que alarmarlos”, manifestó.

Prevenir en vez de lamentar

Sobre las señales por parte de la naturaleza puntualizó que: “No le estamos prestando la atención suficiente a los cambios o fenómenos extremos que están ocurriendo. Hay que recordar que de todos, el huracán es el menos malo porque se puede avisar y te puedes preparar. No como en un terremoto, un tsunami o un tornado que puede pasar en cualquier momento. Por eso hay que estar preparado”.

Para más detalles sobre preparación ante la temporada de huracanes, acceda el enlace: www.listo.gov

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here