Seguramente ya usted ha recibido alguna correspondencia en torno al Censo 2020. Posiblemente al leer este artículo ha tenido presente completar la información, pero no le ha dedicado tiempo. “Es importante dedicar tiempo a completar le encuesta del Censo porque se convierte en beneficios para la sociedad”, mencionó Maritza Padilla Laureada quien es funcionaria de la Oficina del Censo de EE. UU.
Desde tiempos bíblicos hemos escuchado hablar del censo como, por ejemplo, menciona Lucas capítulo 1, 2-3: “En aquella época apareció un decreto del emperador Augusto, ordenando que se realizara un censo en todo el mundo. Este primer censo tuvo lugar cuando Quirino gobernaba Siria. Y cada uno iba a inscribirse a su ciudad de origen”. Esta es una herramienta que facilita a los gobiernos, desde antiguo, contabilizar y destinar sus recursos de acuerdo a su población. Aunque con el pasar de los siglos los métodos de realizar el censo han cambiado, su fin para la distribución de recursos permanece.
“Es necesario que se cuente a todas las personas para asegurar el acceso a fondos federales para el cuidado de salud, la educación, los alimentos (programa del PAN), carreteras, entre otros”, explicó Padilla. El Censo no solicita información como número de seguro social ni dinero. Para distribuir los recursos gubernamentales según la necesidad de todos los habitantes es necesario que completen el formulario incluso las personas que no poseen un estado legal en el país. La ley requiere que la Oficina del Censo mantenga la información de modo confidencial y las repuestas no se pueden usar en contra de los participantes de ninguna manera. Ser contado en el Censo 2020 se transforma en justicia social. “Cuando todos respondemos, contribuimos a un mejor futuro para Puerto Rico”, animó Padre Carlos Pérez en las redes sociales a sus feligreses de la Parroquia Santa Rosa de Lima en San Juan.
Lo que el Censo de los Estados Unidos pregunta y por qué:
Según instrucciones del Censo 2020, una persona por hogar debe completar las siguientes preguntas:
Número de personas que viven o se quedan en el hogar. Esta pregunta se relaciona con la población en general y se realiza para conocer la cantidad poblacional.
Cualquier otra persona que viva o se quede en el hogar. Esta pregunta tiene como objetivo evitar la duplicación en el recuento.
Propietario o inquilino. Las tasas de propiedad de vivienda sirven para indicar la economía de la nación y ayudan a administrar los programas de vivienda y las decisiones de planificación.
Número de teléfono. La Oficina del Censo hace esta pregunta en caso de que necesite comunicarse con el encuestado. Por ley federal no se comparte la información con ninguna otra agencia o entidad.
Nombre. Lista de nombres de cada persona que vive en el hogar para asegurar a la Oficina del Censo obtenga un recuento exacto.
Sexo. Esta pregunta sirve para crear una estadística sobre hombres y mujeres. Esta información ayuda para la distribución de fondos sobre programas de gobierno y las políticas gubernamentales sobre equidad y justicia.
Edad y fecha de nacimiento. De esta información dependen las estadísticas para comprender el tamaño y características de los diferentes grupos de edad. Las agencias estatales y federales utilizan los datos para financiar programas gubernamentales de asistencia a grupos como niños, adultos en edad laboral, mujeres en edad fértil y poblaciones mayores.
Raza y origen. Estos datos ayudan a las agencias gubernamentales a controlar el cumplimiento y las disposiciones antidiscriminatorias, como la Ley derecho al voto y la Ley de derechos civiles.
Si una persona vive en otro lugar. Esta pregunta responde al objetivo de contar a las personas solo una vez.
Relación. Esta pregunta aborda la relación de cada persona en un hogar con la persona central para crear estimaciones sobre familias, hogares y otros grupos.
“Si aún no ha completado el Censo es posible hacerlo mediante la página web: 2020CENSUS.GOV, por teléfono 844-426-2020 o correo postal”, expresó Padilla.
Jonathan Colón Hernández
Para El Visitante