El martes 8 de noviembre comenzó el Simposio Internacional Misionológico (virtual) rumbo al Sexto Congreso Americano Misionero (CAM6) que se celebrará en la Diócesis de Ponce, Puerto Rico en noviembre de 2024. Este simposio se extendió hasta el jueves 10 de noviembre con la participación de delegados de todo el continente americano y expositores desde Roma, España, Brasil, entre otros países. Se dialogó y reflexionó sobre la misión ad gentes según experiencias misioneras en el continente con el propósito de buscar nuevas formas de llevar el Evangelio al mundo.
El primer día comenzó con un breve recorrido histórico del CAM; continuó con la bienvenida por Padre Obispo Rubén A. González, Obispo de Ponce y Presidente de la Conferencia Episcopal Puertorriqueña, el P. José Orlando Camacho Torres, CSSp, Coordinador General del CAM6 y Director Nacional Adjunto de Obras Misionales Pontificias (OMP) de Puerto Rico. Estos se dirigieron a los presentes con palabras de acogida y motivación. Así lo hizo también el Arzobispo de San Juan, Mons. Roberto González Nieves, y el Obispo de Mayagüez, Mons. Ángel Luis Ríos Matos.
De la misma forma, P. Dihn Anh Nhue Nguyen expresó estar “muy feliz de participar en este simposio” y extendió a todos el saludo de Mons. Gianpietro Dal Toso, Subsecretario de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos y Presidente de OMP en Roma, que arribará a la Isla en febrero para acompañar el proceso del CAM6.
“La misión ad gentes: paradigma de toda la acción evangelizadora de la Iglesia” fue el título del primer día del simposio. Entre los expositores estuvo el sacerdote español, P. Eloy Bueno de la Fuente, que ofreció su ponencia titulada “Evolución en la comprensión y praxis de la actividad misionera de la Iglesia, de la Maximun Illud a la Evangelii Gaudium”. El P. Eloy llamó al primer documento como “la carta magna de las misiones modernas”, siendo una aportación del Papa Benedicto XV en el 1919. La misma discute el tema de la propagación de la fe católica en el mundo. Desde antes del Concilio Vaticano II ya se dialogaba sobre la actividad misionera de la Iglesia. La misión “es algo que brota del corazón de la iglesia y de la experiencia cristiana”, expresó Bueno De La Fuente.
Seguido de esto, P. Fernando L. Barreto Mercado, sacerdote jesuita puertorriqueño, quien es actualmente misionero en China, ofreció su testimonio a lo que comentó que “el mensaje de Cristo es verdaderamente universal”. Este terminó pidiendo a Dios “que nos mantenga ese ardor para ser misioneros”.
El argentino Lucas Cerviño, licenciado en misionología, compartió después su ponencia titulada “¿Misión – evangelización? La misión paradigmática y la misión programática en el magisterio del Papa Francisco”. ¿Puede haber una salida sin actitud misionera? Esta fue la interrogante que lanzó Cerviño para reflexionar durante su participación. “Cercanía y encuentro es la lógica del samaritano” y, por ende, del misionero, añadió Lucas.
Para concluir el día, Mons. Raúl Biord Castillo, Obispo de Venezuela y Secretario General de la Conferencia Episcopal Venezolana ofreció una ponencia titulada “La misión ad gentes y misión inter gentes: complementariedad”. En esta, explicó los conceptos de misión ad gentes, inter gentes, cum gentes y contra gentes, y lo que implicada cada uno de ellos en la Iglesia. “Estamos llamados a una misión entre la gente, con la gente y para la gente; no con cara de muertos, sino con cara de resucitados”, culminó.
Durante este día también se dialogó sobre las redes sociales y la importancia que tienen en la misión como espacio de diálogo. Lucas expresó que existe un riesgo de polarización, donde siempre debe haber espacio para diversos tipos de pensamientos e intercambios culturales.
En el segundo día de este encuentro, se trabajó en colaboración con delegados de centros de misionología en América y Roma. Asimismo, se reflexionó teniendo como guías las siguientes preguntas: ¿Por qué se percibe un retardo en la respuesta de América a la misión ad gentes? ¿Cómo inspirar un nuevo ardor por la misión desde las Iglesias particulares del Continente? ¿Qué sugerencias ofrecen para impulsar el ardor ad gentes desde las Iglesias particulares del Continente?
El P. Salvador Padilla, ofreció su reflexión en representación del Centro Latinoamericano de Animación y Espiritualidad Misionera (CLAEM) de México y OMP-México. Este pudo afirmar que la escasez de vocaciones provoca que no se salga a la misión; así como que urge trabajar en sinodalidad y que es necesaria la acción evangelizadora dentro y fuera de la Iglesia.
Seguido de esto, el sacerdote jesuita y presidente de la Facultad de Teología San Pablo de la Universidad Católica de Bolivia, P. Manuel Hurtado expresó que “para renovar el impulso misionero, necesitamos entrar en conversaciones” directas con la gente. Debe hacerse al “abrazar” la experiencia misionera desde nuestros pueblos. “Hay que dejarse completar por el espíritu” y por los demás. “Necesitamos formarnos en un nuevo estilo misionológico para poder dar vida a la misión”, completó.
P. Abrahan Moreno Murillo, Asistente de OMP-Colombia y Coordinador del Programa Virtual de Formación Misionera de Colombia, reflexionó que la misión “no está reservado a un pequeño grupo de elegidos, sino que está destinado a todos”. Nos invita a tener la conciencia y la inquietud a llegar a quienes no han conocido a Jesús.
El P. Moreno fue seguido por el P. Djalma A. da Silva, en conjunto con el P. Thiago Ávila de Brasil, quienes compartieron su reflexión ante las preguntas guías del día. Luego presentó su parte el P. Jesús Ángel Barreda, sacerdote dominico, de la Facultad de Misionología de la Pontificia Universidad Urbaniana en Roma. Este añadió que “todo en la Iglesia es misión”. “Si yo no soy capaz de ser predicador en casa, no me hago misionero” yendo a otro lugar, agregó.
Para finalizar la jornada del segundo día, el P. Alejandro Marino ofreció su testimonio de acción misionera con los Misioneros de Maryknoll. En principio, explicó cómo nace esta comunidad, sus centros de formación y sus servicios en los diferentes campos de misión donde se encuentran.
En el tercer y último día, el P. Estêvão Raschietti, misionero de Brasil especializado en misionología dogmática compartió su charla titulada “Cooperación misionera a la luz del magisterio del Papa Francisco”. Este presentó las 7 dimensiones de la cooperación misionera para la vida y acción de la Iglesia en y desde el continente americano. “La misión cristiana no puede convertirse en cómplice del robo del alma de los pueblos. Y más aún, debe establecer un diálogo con “interlocutores” y no con “destinatarios” del Evangelio”, expresó.
“La cooperación está vinculada a la caridad, la oración, las vocaciones… no es hacer una iglesia nueva, sino que el misionero vaya a colaborar con la Iglesia; y encontrar otras formas” de hacerlo. Sobre la participación de la mujer en la iglesia y la misión expresó que “no tiene que ser –sólo– con palabras sino con representaciones efectivas”. “El más grande problema es el misionero, porque este tiene que estar con las motivaciones justas” y evitar la tentación “de caminar adelante del pueblo y no en medio del pueblo. Se necesita mucha humildad en la misión”, culminó.
En segundo lugar, la Hna. María del Sacramento ofreció su testimonio de misión ad gentes sobre la experiencia de cooperación misionera inter-congregacional de las Hnas. Del Ángel de la Guarda y las Misioneras de Cristo Jesús. A este momento también se unió la Hna. Griselis Velázquez y el P. Ricardo Guillén, director de OMP-Venezuela, quien expresó que agradece que estas comunidades lleguen a donde antes no llegaba ningún misionero y que están ahí “para sumar a las gentes”. La hermana Griselis compartió en adición que el “no negar el paso de Dios en la realidad misionera donde estamos” hace que la fraternidad se haga posible, a pesar de trabajar con diferentes culturas y países.
Por último, desde Chile y desde la perspectiva de la Comisión Latinoamericana de Religiosos (CLAR), el P. Ronald Flores Soto dialogó sobre la “Cooperación Misionera desde los Institutos de Vida Religiosa”. “Las congregaciones con carisma misionero pueden hacer un gran aporte a las diócesis” para mantener y aumentar el ardor misionero, expresó P. Ronald.
En conclusión, “todos somos corresponsables de la misión universal de la iglesia”; “los laicos son considerados como misioneros con sentido propio”, según expresó P. Bueno de la Fuente. La Iglesia nace de la misión y está llamada a salir. Además, en este simposio se concluyó con la idea de que es necesario buscar y utilizar nuevas formas de transmitir el Evangelio, de ser misión entre la gente, dentro y fuera de nuestro entorno. Nuevas formas de llevar el Evangelio es lo que busca principalmente este camino hacia el Sexto Congreso Americano Misionero, que se proyecta pueda celebrarse del 19 al 24 de noviembre de 2024 en la Diócesis de Ponce, Puerto Rico. Pongamos en oración el CAM6 para que avive la fe de cada uno de los cristianos del continente y todo el mundo. Recuerda: ¡estamos en Congreso! “América, con la fuerza del Espíritu, testigos de Cristo”. Para más información sobre el CAM6, acceda a www.cam6puertorico.com.
Por: Jorge L. Rodríguez Guzmán
Twitter: jrodriguezev