Sinodalidad, interculturalidad, interrelacionalidad, espiritualidad y testimonio y discernimiento fueron las claves puntuales, contextualización y marco para la reflexión misionera del Simposio Internacional Misionológico del Congreso Americano Misionero (CAM6) Puerto Rico 2024 celebrado en las instalaciones de Manoir d’Ýouville en Montreal, Canadá, del 24 al 26 de octubre de 2023. Más de 80 delegados y voluntarios de servicio de al menos 14 países formaron la asamblea presente. A ellos se les sumaron los miles que sintonizaron el Simposio desde la virtualidad. Cabe mencionar que este Simposio Misionológico es la segunda instancia de reflexión misionera en preparación al CAM6 a celebrarse en Ponce el año próximo. La primera instancia fue el Simposio Internacional Misionológico celebrado de manera virtual del 8 al 10 de noviembre de 2022 y transmitido desde las oficinas de Obras Misionales Pontificias (OMP) de Puerto Rico.
El primer día de Simposio comenzó con los saludos protocolares liderados por: Mons. Emilio Nappa, Presidente Internacional de OMP Roma (vía Zoom); Mons. Martin Laliberté, P.M.É., Obispo de Trois-Rivières y delegado de la Conferencia de Obispos Católicos de Canadá para las OMP; Mons. Roberto O. González Nieves, ofm, Arzobispo Metropolitano de San Juan de Puerto Rico; P. Dinh Anh Nhue Nguyen, OFM Conv, Secretario Internacional Pontificia Unión Misional; P. Jafet Peytrequín, Coordinador de OMP América; P. José Orlando Camacho, Director de OMP Puerto Rico y Coordinador General del CAM6; y P. Yoland Ouellet, OMI, Director de OMP Canadá.
P. Dihn Anh Nhye destacó 3 principios para el proceso del CAM6. Primero, un compromiso desde las OMP a nivel internacional cuyo apoyo irá encaminado a la comunión para impulsar la evangelización y la dimensión misionera. Segundo, subrayó la primera parte del lema del CAM6 para que América reciba la fuerza del Espíritu. Y tercero, hizo una invitación a ser testigos de Cristo al redescubrir la alegría del misionero.
Luego, Padre José Orlando se encargó de una contextualización del camino y proceso del CAM6 desde sus albores al concluir el VCAM, pasando por lanzamientos, reflexiones, simposios virtuales, itinerarios, etc., hasta este Simposio Internacional. Posteriormente, P. Baltazar Núñez, Coordinador de la Comisión de Teología del CAM6, y P. Floyd Mercado Vidro, Coordinador de la Comisión de Metodología, ofrecieron las pautas metodológicas que acompañaron el proceso del Simposio.
Por su parte, P. Yoland sintetizó la realidad y camino de fe que vive la Iglesia que peregrina en suelo canadiense que pasó a ser una sociedad laica. Poco a poco “un desierto espiritual” gana cada vez más terreno en la sociedad canadiense a consecuencia del materialismo, relativismo y ateísmo que van en aumento. Muchos retos y muchas esperanzas centradas en la escucha, evangelización y medios de comunicación católicos. Esta instancia fue acompañada por tres jóvenes universitarios que compartieron sus testimonios misioneros. El primer día culminó con la Eucaristía de apertura.
Espíritu invita a la apertura misionera y servicio
El segundo día del Simposio arrancó con la Misa a primera hora y fue una jornada de reflexión misionera intensa enmarcada en una aproximación bíblica, la iluminación testimonial de la misión, un foro, un conversatorio en plenario y una hora santa por las misiones.
La aproximación bíblica titulada El Espíritu Santo y la apertura misionera de la iglesia primitiva en los Hechos de los Apóstoles, fue liderada por P. William Segura de Costa Rica. Explicó que el anuncio del Evangelio revela el deseo de Dios a través de Jesús, que es salvar a todos para vivir la Koinonía y ser consortes de la naturaleza divina (experiencia de amistad, intimidad y compañía de Dios).
Luego, P. Ali Nnaemeka, o.m.i., sacerdote nigeriano, compartió su testimonio como misionero con los pueblos originarios de Canadá como un aporte valioso a la reflexión misionológica del Simposio. Otra instancia fue la escuchar la perspectiva del Caribe con la experiencia misionera del P. Esteban Kross, de Surinam. Compartiendo la historia de conquista y colonización, repleta de luces y sombras, el Caribe encuentra puntos comunes en los procesos pastorales y diferencias que apuntan a una riqueza pluralista.
Estas instancias sirvieron de preámbulo al foro titulado Pastores-evangelizadores con Espíritu al servicio de los nuevos confines de la Iglesia universal, por Estêvão Raschietti de Brasil. Contó con espacios para trabajos en grupos mixtos y una plenaria a modo de conversatorio. Apuntó que pastores-evangelizadores, significa “ser Iglesia”, en la doble dimensión del ejercicio de la “maternidad”, la cercanía y el cuidado de las personas (FT, 276), y la “dinámica del éxodo y del don, del salir de sí mismo, del caminar y sembrar siempre de nuevo, siempre más allá”. Asimismo, invitó a estar atentos a los “signos de los tiempos”, y a estar abiertos a la novedad, la sorpresa y la libertad de la acción del Espíritu en una tensión de continuo discernimiento misionero. El día culminó con la Hora Santa Misionera.
Hasta los confines de la tierra
El tercer del Simposio Internacional cerró su jornada de reflexión misionológica una aproximación teológica, testimonios, un foro y la Eucaristía.
El día comenzó con Aproximación teológica titulada La Iglesia particular impulsada por el Espíritu hasta los confines de la tierra: su responsabilidad misionera. Fue Mons. Raúl Biord, Obispo de La Guaira, Venezuela, quien lideró esta instancia iluminadora.
Luego, la reflexión se enriqueció con la experiencia misionera en la amazonia de la Hermana María Irene Lopes, Directora de Red Eclesial Pan-Amazónica de Brasil y la experiencia misionera del P. Anthony Andreassi, C.O. de Estados Unidos. Estas instancias fueron seguidos por el Foro La espiritualidad sinodal y misionera de todo el pueblo de Dios que lideró el P. Fabio Antunes do Nascimento de Brasil y Director del CEBITEPAL del Consejo del Episcopal Latinoamericano y Caribeño.
Esto significó que los delegados se reunieron en trabajos de grupo para una plenaria con conversatorio para suscitar los aspectos clave para el desarrollo y conclusiones del Simposio. La Eucaristía de envío que clausuró el Simposio en tierras canadienses fue presidida por Mons. Roberto O. González, Arzobispo de San Juan.
Los momentos más destacados fueron transmitidos por la cuenta oficial de YouTube@cam6puertorico y demás redes sociales oficiales: www.cam6puertorico.com, Twitter: @CAM6PuertoRico, Facebook: @CAM6PuertoRico e Instagram: @CAM6PuertoRico. En las redes sociales también se publicaron resúmenes, foto galerías, comunicados y otros materiales audiovisuales.
Desde el plano digital, miles pudieron sintonizar cada momento para unirse a la reflexión misionológica dado el esfuerzo de la transmisión cuádruple -en español, francés, inglés y portugués- que hizo accesible este Simposio a fieles de todo el continente americano y más allá de las fronteras de este. Y cada instancia reflexiva quedó grabada y disponible para repasar y revivirla.
¡Canadá, con la fuerza del Espíritu, testigo de Cristo! ¡América, con la fuerza del Espíritu, testigo de Cristo!
Ahora, queda pendiente la resonancia de este Simposio Internacional con el próximo Simposio Nacional Misionológico a celebrarse en diciembre en las instalaciones del Obispado de Mayagüez. Y la recta final hacia el gran acontecimiento para la Iglesia que peregrina en suelo boricua y el continente americano a celebrarse en Ponce del 19 al 24 de noviembre de 2024.
Comisión de Comunicaciones
CAM6