El director ejecutivo de la Comisión de Derechos Civiles, Ever Padilla denunció que 34 % de las querellas que recibe en su oficina son de personas privadas de su libertad. Ante esto la Agencia decidió elaborar un manual dirigido a las confinadas porque, aunque son menos en proporción con los hombres, históricamente han sido discriminadas y marginadas.

“Quisimos hacer una estrategia para que ellas se empoderaran y tuvieran las estrategias para reclamar sus derechos. Ellas son un número reducido en la población. Si comparamos hay 10, mil confinados varones en comparación con las mujeres que llegan a 287. Hay una diferencia significativa, pero eso no debe ser óbice para que no se atiendan las necesidades que tienen ellas. Partimos de un modelo carcelario que está basado en modelos machistas, sexistas que perpetúan la inequidad y que perpetúan el discrimen porrazón de género”, expresó. Relacionado a las preguntas recurrentes que reciben en la Comisión de Derechos Civiles de parte de las confinadas, están: Cuándo bonifican, cuándo pueden ir a la Junta de Libertad Bajo Palabra, Cuáles son los servicios que deben estar disponibles para ellas. Cómo hacer una solicitud para una reclasificación de medida de seguridad.“En muchas instancias ellas no tienen mucho apoyo y dentro del sistema no son tan visibles y necesitan asistencia”, reiteró. Precisó que las mujeres tienen unas necesidades biológicas muy distintas a las a que tienen los hombres y que no se toman en consideración en términos de salud y recreación. Aceptó que“ aunque en la CDC hemos tratado de combatir esas diferencias. Lo que buscamos con este manual es empoderarlas para que ellas estén en posición de reclamar los mismos derechos y las mismas alternativas de servicio”.

El manual que fue elaborado por profesores de la Escuela de Derecho de la Universidad de Puerto Rico en colaboración con estudiantes y un grupo de confinadas. También, fue entregado al Departamento de Corrección y a cada una de las 287 confinadas que están privadas de su libertad en el Complejo Correccional de Bayamón, única institución que atiende a mujeres en el país.

Sobre este particular, el director ejecutivo de la CDC señaló que uno de los grandes retos que tienen es precisamente que haya una sola institución carcelaria que recibe mujeres. “Ahí viven las mujeres de todo P.R. La literatura dice que las personas deben estar lo más cerca a sus comunidades para que reciban el apoyo de la familia. Para una mujer que es de Maricao, la mandan a Bayamón, la distancia es muy grande para que sus familiares la visiten. Corrección alega que como son pocas mujeres tienen que concentrar los servicios para darlos mejor. La realidad es que los servicios están concentrados, pero no necesariamente están mejores ofrecidos”, mencionó.

Añadió que en una cultura machista como la que hayen Puerto Rico donde se le ha delegado la crianza de los hijos a la mujer, “ellas se sienten despojadas de sus hijos que debido al estigma social que implica tener una madre confinada, no las visitan. A eso se le añade que su madre tampoco la puede visitar por la distancia. Entonces no cuentan con ningún apoyo”.
Destacó que hay cosas que pueden ser sencillas y no parecer importantes. Por ejemplo, enfatizó que la temperatura de los acondicionadores de aires está a una temperatura tan fría “que las confinadas están en sus camas, todo el día por el frío. Esto como una manera de mantenerlas controladas. Por el contrario, otras veces el aire no funciona y hace demasiado calor”.

Del mismo modo, señaló que cuando las mujeres se mudaron a Bayamón no tenían capellanía porque tuvieron que elegir entre eso o la visita de sus familiares porque no había espacio para ambos servicios. “Eso no es igual con los hombres. Esas diferencias son las que nos mueven a ayudarlas. Entendemos que si les damos las herramientas y durante el proceso de rehabilitación pueden reclamar sus derechos”, concluyó. ■

Camille Rodríguez Báez
Twitter: @CamilleRodz_EV
c.rodriguez@elvisitantepr.com

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here