Como parte de los deportes acuáticos practicados en Puerto Rico, además de la natación, el surfing, snorkeling o paddle board, también existe el canotaje. Este es el término utilizado para el kayak y la canoa olímpica a nivel latinoamericano e internacional.
Promovido desde 1994 por la Federación Puertorriqueña de Canotaje, que el año que viene cumplirá 25 años de fundación, actualmente la matrícula circula entre los 50 y 60 integrantes en los dos centros principales del país ubicados en la Laguna del Condado (San Juan) y Boquerón (Cabo Rojo). También cuentan con las áreas de Cataño en el Parque La Esperanza, un muelle flotante en Canóvanas en alianza con la Asociación de pescadores y un área en Trujillo Alto en proceso de desarrollo.
Para los que se preguntan cómo distinguir el kayak de la canoa, si bien la parte de abajo es igual, la diferencia está en la parte de arriba. En el kayak, el atleta se sienta y lo controla con el timón que maneja con los pies. Mientras que en la canoa el atleta va arrodillado, la remada es de una sola hoja y no tiene timón, por lo que corresponde al individuo realizar los movimientos adecuados para dirigirla; acción que el Ing. Víctor Ruiz, delegado en propiedad de la Federación denominó como una “bien difícil”.
“En la parte de kayak, el canotaje se realiza de una, dos y cuatro personas. El atleta va desde la salida hacia la meta mirando de frente. En el caso de remo, el atleta va de espalda hacia la meta. En la categoría de kayak hay dos géneros: masculino y femenino. Las distancias para los varones son 1,000 metros, 500 y 200 y en el caso de las féminas 500 y 200 metros”, comentó Ruiz. Las condiciones climáticas tienen que estar óptimas, se practica en aguas tranquilas, porque el viento u oleaje dificulta poder remar efectivamente, ya que las embarcaciones se vuelven inestables.
Sobre el entrenamiento, el también primer vicepresidente del Comité Olímpico de Puerto Rico (COPUR) explicó que se divide en varias fases, entre ellas: tierra que consiste de entrenamiento cardiovascular (carreras, repeticiones), preparación física con pesas y el por ciento mayor que es la parte de agua. “Dependiendo de la etapa de entrenamiento se distribuye en por ciento. Cuando se comienza el entrenamiento, la parte de pesa cardiovascular tiene un peso mayor, pero en la etapa de preparación para competencia se está un 85 % en el agua y lo otro es complementario”, detalló.
De otro lado, cada año celebran la Copa Olímpica en Puerto Rico con la participación de 4 a 6 países de la zona centroamericana. “Hemos estado en campeonatos Panamericanos y campeonatos mundiales tanto juveniles como senior”, aseveró. Al preguntársele qué significa para él este deporte indicó “pasión y perseverancia”. No obstante, lamentó que los deportes acuáticos no sean la primera opción para los puertorriqueños a pesar de vivir en una isla.
Por su parte, El Visitante tuvo la oportunidad de compartir con el joven atleta Eddie David Barranco Berly de 17 años, quien inició en 2012 y se especializa en kayak. “El deporte del canotaje significa mucho para mí porque es algo especial, es como un estilo de vida, porque se hace día a día. Es un compromiso y uno le toma amor, cariño, pasión al deporte. Por más días malos que tengas, siempre el deporte estará ahí. Las amistades que haces no tienen precio. El conjunto de personas que conoces y creas es una familia, es algo a lo que le tienes mucho amor. Se hace día a día, es tu pasión y tu trabajo”, compartió.
Similar es el caso de Andrea Fabiola Curbelo Marti, quien también practica el deporte desde 2012. De acuerdo con la estudiante de bachillerato: “Este deporte significa básicamente mi vida. Además de estudiar, entreno, siempre estoy aquí, todos los días. Mis compañeros y entrenadores son parte de mi familia. Significa mucho sacrificio, pero también están las posibilidades que podemos sacar de él. Mis metas son salir este verano y en septiembre para los Panamericanos y Centroamericanos”.
Si algo ambos atletas reiteraron fue su compromiso con la disciplina y con las metas trazadas que esperan lograr en los años entrante