“Mantenerse en silencio, porque el silencio vale oro”, esa fue la recomendación que ofreció la Lic. Julie A. Cruz Santana a los inmigrantes que participaron del Conversatorio Cambios en las normas federales de inmigración que se llevó a cabo el pasado sábado, 18 de marzo en el teatro de la Escuela de Derecho de la Universidad Interamericana en Hato Rey.
“Todo lo que diga se va a utilizar en su contra en una Corte de Inmigración. Algunos piensan que si cooperan pueden ayudar, pero eso no es así. Ellos (Inmigración) están ahí para cumplir una función que no es protegerlos a ustedes. Sus rasgos físicos, color de piel y su acento no pueden ser base para que los detengan. Por eso cuando se dé cuenta de que está detenido, ahí se activa su derecho de permanecer callado”, detalló.
Cruz Santana indicó que contrario a lo que muchos piensan, en Puerto Rico se hacen redadas contra inmigrantes por no tener sus documentos al día. “Tenemos conocimiento de que los arrestos ocurren ya sea durante una intervención de tránsito y hasta en las casas. La gente tiene que saber que tiene derechos aunque sean inmigrantes”, indicó.
Durante la conferencia las licenciadas Cruz Santana y Annette Martínez Orabona presentaron varios videos para que los inmigrantes supieran cómo reaccionar por ejemplo si son detenidos por la Policía en la carretera. “Nunca dé un nombre que no sea correcto y mucho menos entregue documentos falsos, eso va a empeorar la situación”, aconsejó Martínez Orabona. Del mismo modo, sugirieron que solo diga que no dirá nada hasta que esté presente un abogado.
De otro lado, alertaron que si el Servicio de Inmigración toca la puerta de su casa no abra hasta que no vea una orden firmada por un juez. “Usted se puede negar a abrirles ellos no pueden entrar sin una orden. Nunca firmen ningún documento si no lo entiende. Ármese de valor y dígale que sin una orden no les abrirá”, afirmó Cruz Santana.
Otra de las recomendaciones que les hicieron es que tengan un plan familiar que incluya una lista de números de teléfonos de emergencias, (personas que pueden encargarse de sus hijos si se produce un arresto), instrucciones de medicamentos para los menores, (si son alérgicos o tienen condiciones), archivos de documentos importantes (actas de nacimiento, matrimonio, órdenes de protección), entre otros.
Mientras, el Lcdo. Francisco Concepción destacó que los medios se han concentrado en la orden ejecutiva de exclusión musulmana que prohíbe la entrada a Estados Unidos de personas procedentes de siete países de origen musulmán. Sin embargo, aclaró que hay otras que son parte de la Ley de Inmigración y que el Presidente eliminó protecciones que pueden afectar a los inmigrantes en la Isla.
Estas son: que aquellos que están en Puerto Rico y no tienen documentos son prioridad para ser detenidos y deportados. Además, informó que se restableció la exclusión expedita (si no puedes demostrar que llevas 2 años en Estados Unidos te deportan sin tener derecho de ver a un juez de inmigración).
“El expresidente Barack Obama había firmado una orden que establecía que aquellos inmigrantes que cometieran un delito tenían prioridad de detención y deportación. Esa prioridad fue eliminada y ahora todos pasan a ser prioridad”, enfatizó. Continuó diciendo que “como en Puerto Rico no hay un centro de detención, los arrestados por inmigración son trasladados a Krome Detention Center en Miami (Florida), eso quiere decir que quedan fuera de la jurisdicción”.
Sobre el restablecimiento de la exclusión expedita indicó que lo que hizo Trump fue restablecerla porque eso ya era parte de la Ley de Inmigración. Asimismo confirmó que también se eliminó un programa que permitía que luego de que el inmigrante era arrestado podía quedar en libertad en lo que se veía el caso. “Ahora aplica una detención mandataria en Miami en lo que se ve el caso sin importar el tiempo que se demore,”, expresó.
De otro lado, el director de la Oficina del Inmigrante del Municipio de San Juan, Rolando Acosta manifestó que en San Juan existe una orden que no pueden negarle los servicios a ninguna persona por ser inmigrante. “No se puede preguntar el estatus migratorio de la persona que solicita el servicio. Recibimos a 10 mil inmigrantes anualmente en nuestra oficina”, compartió Acosta.
En un aparte con El Visitante el Lic. Roberto Millán, miembro de la Junta de American Civil Liberties Union (ACLU) criticó que muchas veces la Policía pide documentos cuando atienden una querella de violencia doméstica o robo. “Cuando se percatan que son inmigrantes llaman a Inmigración y así comienza el proceso de separar familias”, puntualizó.
Finalmente, informó que “en Puerto Rico se estableció un Comité de Acción Rápida que va a ayudarle si es detenido. Hemos identificado 23 abogados que están disponibles para ayudarlos”.