Desde principios de enero, habrá notado que los casos de influenza han ido en aumento tanto en Estados Unidos como en Puerto Rico. Recientemente, la epidemióloga del Estado, Carmen Deseda, confirmó que durante la semana del 7 al 13 de enero se reportaron 1,030 casos, la mayoría en Ponce. De continuar la tendencia de mil casos semanales, se podría declarar un brote de influenza en la Isla próximamente.

Según expertos el pico de contagio de este virus ocurre entre enero y febrero, por lo que se recomienda que la población comience a vacunarse en agosto con mayor énfasis en los meses de septiembre y octubre. Debe saber que la respuesta inmunológica completa a la vacuna toma alrededor de dos semanas en desarrollarse, por lo que al ponérsela temprano se protegerá antes de que llegue el pico de la temporada de la gripe. Actualmente, el principal volumen del virus se encuentra en la influenza A. El mismo puede dar hasta cuatro veces en un año.

Por su parte, en una entrevista realizada por una cadena televisiva el Dr. Jorge Martínez, especialista en enfermedades infecciosas en el estado de Florida, expresó que el virus del H3N2, mejor conocido como la influenza, es una cadena bastante fuerte que apareció en los Estados Unidos para el año 2012-2013 con un total de 58 mil muertes. Esta vez se piensa que será mucho más fuerte.

Según la licenciada Sanycha T. Rivera, en la farmacia donde labora en el municipio de Rincón, son numerosos los casos que han llegado, desde niños hasta personas mayores, siendo los infantes el mayor número de pacientes. “Desde principios de enero empecé a ver muchos pacientes con diagnóstico de influenza. A diario vienen como 5 o 6 personas”, expresó la farmacéutica a la vez que enfatizó que “la vacunación es súper importante. Aunque no te protege un 100 % al menos tiene un porcentaje que te puede proteger en cuanto al virus de la influenza. Es importante el lavado de manos para los que no la tienen, y para los que sí cubrirse para no contagiar a los demás”.

Este año las cifras de casos sostienen que entre los más vulnerables se encuentran los niños menores de 5 años, debido a que su sistema inmune es inmaduro, o en las personas entre 50 y mayores de 65 años, con la mayor tasa de muertes.

¿Qué es la influenza?

Es una enfermedad respiratoria contagiosa provocada por los virus de la influenza. Este virus puede causar una enfermedad leve o grave y en ocasiones puede llevar a la muerte. La influenza es diferente al resfriado. Por lo general, comienza de repente.

¿Debe vacunarse?

Cuando se vacuna, se vacuna para algunos tipos de influenza. Las vacunas se confeccionan durante el mes de febrero basado en la temporada anterior de virus que no tiene que ser la cadena que reine este año. En general, las vacunas actuales contra la influenza funcionan mejor contra los virus de la influenza B y la influenza A(H1N1) y ofrecen menor protección contra los virus de la influenza A(H3N2). Este año la vacuna funciona un 40 %, pero puede servir para que el ataque de la propia influenza sea bajo. Se recomienda que toda persona con alto riesgo de desarrollar complicaciones graves derivadas de la influenza, se vacune cada temporada.

¿Cómo contagiarse?

El resfriado común puede oprimir el sistema inmune y hacer que la influenza entre al cuerpo, si hay una persona enferma no debe ir a trabajar y si hay niños enfermos no deben ir a la escuela, para evitar que se propague. El contagio puede ser a través de estornudos o secreciones que queden en alguna superficie, lo que propiciaría una infección.

Síntomas y cómo identificarlos

Ante la duda, vaya a un médico primario, no se autodiagnostique. La H3N2 da síntomas más fuertes, entre ellos:

Fiebre alta

Escalofríos

Dolor de garganta

Dolores musculares y corporales

Tos

Dolores de cabeza severos

Fatiga (cansancio)

Falta de aire

Congestión

Mucosidad nasal o nariz tapada

Algunas personas pueden tener vómitos y diarrea, aunque esto es más común en los niños que en los adultos.

Complicaciones debido a la influenza

Pueden incluir neumonía bacteriana, infecciones del oído, infecciones sinusales, deshidratación y empeoramiento de las condiciones médicas crónicas, tales como insuficiencia cardíaca congestiva, asma o diabetes.

(Fuente: salud.gov.pr)

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here