Si ya compró las bolsas reusables para hacer sus compras en el supermercado, preste mucha atención. Pese a que esta nueva disposición ayudará al medioambiente, es posible que se reporte un aumento en las enfermedades asociadas con la contaminación de alimentos.

Según la Dra. Josephine Soto, que ofrece el curso Ciencias de los Alimentos como parte del programa de Ciencias de Familia y Asuntos del Consumidor de la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico en Ponce, podrían  surgir brotes de gastroenteritis, vómitos y diarreas si no se tiene el cuidado de lavar las bolsas reutilizables una vez la utilicen para llevar los comestibles.

Explicó que: “Lamentablemente la primera causa por contaminación de alimentos somos nosotros mismos porque si no tenemos la higiene adecuada a la hora de manejar los comestibles, sin saberlo los contaminamos”. Señaló que las carnes, los huevos, pescado y la leche son los más  propensos a desarrollar bacterias porque son los que más liquido tienen. Dado el hecho de que una bacteria para crecer necesita agua y nutrientes estos son los alimentos que representan un mayor riesgo.

Es posible que se pregunte: “¿Y esto qué tiene que ver con las bolsas reusables?”. La experta enfatizó que si cuando va al supermercado empaca leche, carne, pescado, frutas y vegetales en la misma bolsa se puede dar lo que se conoce como contaminación cruzada.

La contaminación cruzada ocurre cuando alimentos sanos se contaminan por medio de alimentos crudos. “Las bacterias que hay en la carne, huevos y pescado se mueren al cocinarlas, pero si coloca un tomate o una fruta que no requiera cocción en una bolsa reusable donde también empacó carne cruda que tiene sangre, fluidos y líquidos, automáticamente se contamina. Es importante mencionar que con solo lavar la fruta o el vegetal no se elimina la bacteria, habría que cocinarla  para descartarla del todo”, precisó. Añadió que: “Lo mismo ocurrirá si guardó la bolsa sin limpiarla y otro día vuelve al supermercado y usa la bolsa contaminada para echar frutas o verduras.

Sin embargo, reconoció que aunque esa es la recomendación general. Existen diferentes grupos de bacterias y unas son más peligrosas que otras. Es probable que se coma una fruta contaminada y no le haga daño, pero si en su casa hay infantes, niños, personas de la tercera edad y pacientes que tengan su sistema inmunológico comprometido como los pacientes de cáncer o HIV positivo y otras condiciones podrían envenenarse.

La Dra. dijo que como el problema ocurre en el sistema gastrointestinal, los síntomas más comunes son: vómitos, diarrea y en algunos casos hasta fiebre. Además informó que puede provocar gastroenteritis y salmonelosis. Esta última en niños podría ser letal.

Ante este panorama la Dra. ofreció  algunos consejos que debe tener al usar las bolsas reusables. La primera sugerencia es que las identifique. “Seleccione una para las proteínas (aves, pescado, carnes, y huevos, otra para frutas y vegetales, la de lácteos (leche, queso y yogurt), la de los comestibles que vienen en cajas  (galletas, pastas y harinas) y la de los enlatados”, recomendó. Asimismo dijo que al regresar del supermercado debe  echar a lavar la bolsa destinada para las proteínas, los lácteos y cualquier otra que esté sucia y no las guarde hasta que se asegure que están completamente seca.

Sobre las bolsas plásticas que venden algunos comercios similares a un shopping bag, aseguró que puede limpiarlas con una toallita con jabón antibacterial. No obstante, aclaró que por lo regular las costuras de estas son de tela, por lo que si las usa para proteínas o lácteos deberá lavarlas cada vez que las use.

Relacionado a algunas instrucciones que traen las bolsas reutilizables que indican que no se deben dejar en  el baúl del carro. La Dra. Soto puntualizó que “si la bolsa está limpia y seca no hay ninguna razón por la que no se pueda mantener en el allí”.

De otro lado, sugirió que la separación de alimentos es la alternativa principal para evitar la contaminación cruzada. Por ende, sugirió que se separen los alimentos desde que los coloca en el carrito de compras. “Las carnes y los enlatados deben ir en la parte de adentro del carrito. Mientras las frutas y vegetales debe ir en el lugar donde se colocan los niños, para evitar la contaminación”, mencionó.

Por último, indicó que a la hora de preparar y almacenar los alimentos también debe haber una separación. “Se deben usar picadores diferentes para las carnes y los vegetales. Mientras, en la nevera hay unas gavetas destinadas para las frutas y los vegetales, usémoslas para evitar la contaminación de alimentos”, concluyó.

 

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here