Recientemente quedó evidenciada la vulnerabilidad de estructuras residenciales y comerciales de la Isla ante fenómenos naturales como el pasado huracán. Como respuesta a este evento Pablo Vázquez Ruiz, presidente del Colegio de Ingenieros y Agrimensores de Puerto Rico aceptó que es necesario actualizar el Código de Construcción de Puerto Rico (CCPR) que actualmente data de 2011.

De acuerdo con el Ingeniero, para desarrollar el CCPR se adoptan los códigos internacionales, como el Código de Construcción Internacional (CCI), y se aclimatan los criterios según la condición particular del País. En Puerto Rico la versión vigente del CCI data de 2009, cuando la más reciente es de 2016.

Por ejemplo, en la categoría de huracanes, los códigos de 2009 contemplan vientos de 145 millas por hora en contraste con los actuales que están al nivel de 170 a 180 mph. “Esos valores ya están más conforme con lo que acabamos de ver. Si simplemente se actualizan a lo que ya internacionalmente está adoptado, en términos de vientos estaríamos bien y estamos hablando de construcción nueva”, explicó Vázquez.

El Presidente del Colegio de Ingenieros y Agrimensores adelantó que están trabajando en colaboración con el Colegio de Arquitectos y Arquitectos Paisajistas para reunir las lecciones aprendidas del huracán María y presentar propuestas en términos de qué criterios utilizar y cómo se deben aclimatar a Puerto Rico los códigos internacionales.

Expuso que no solo se trata de actualizar y atemperar los códigos con criterios más rigurosos, sino de prestar especial atención a la infraestructura esencial que sufrió daños con el fenómeno atmosférico, por lo que no descartó desarrollar códigos especiales para estas.

“Estamos hablando de que hay infraestructura esencial. Un ejemplo simple, las torres de comunicaciones, ya vemos que son un elemento bastante frágil; y las estaciones de despacho de combustible. No podemos seguir construyendo estaciones al rango de capacidad o de resistencia que estamos haciéndolo, perdimos más de la mitad de un día para otro. Esos son elementos que hay que tocar directamente cuando nos sentemos a desarrollar los nuevos códigos”, sostuvo.

Vázquez Ruiz señaló que el proceso de revisión podría tomar meses. No obstante, anticipó que se actualizará a la fecha más reciente que esté el CCI, que en todo caso data de 2015. Aclaró que hablar de códigos no se limita únicamente a residencias ni a vientos. Sobre estos últimos señaló que: “Los códigos como tal encierran una serie de aspectos y ahí tenemos la parte sísmica. Esa tecnología va cambiando y a veces aquí ni queremos hablar de los sismos, pero estamos en un área de alta sismicidad también”. Por esta razón, planteó que el nuevo código debe incorporar criterios para vientos huracanados, inundaciones y sismos.

Sin embargo, más allá de atemperarlos lo importante, según Vázquez, es asegurar su cumplimiento. Detalló que más de 80 mil residencias se han levantado con construcciones informales, que no son supervisadas ni certificadas por profesionales de la ingeniería o la arquitectura, y se estima que más de 50 mil sufrieron daños.

“Independientemente del material que utilice, madera o concreto, se puede hacer una casa robusta y resistente a un huracán. Lo importante es que haya un profesional de la ingeniería o la arquitectura que diseñe y se asegure que está en conformidad con los códigos de construcción. Eso de ‘lo diseño yo, lo hago yo, lo certifico yo’, tiene el costo que es perder la casa completa. Posiblemente sea perder la inversión de su vida de un día para el otro”, manifestó.

Asimismo, sugirió que a raíz de la situación se debe considerar la construcción de casas auto sostenibles. Es decir, viviendas que además de asequibles consideren elementos de auto suficiencia como una cisterna que utilice agua de lluvia o placas solares.

“Con esta experiencia hay que empezar a pensar en una construcción más inteligente y para esos fines estamos trabajando. Los colegios profesionales comenzaremos a desarrollar esos diseños y próximamente estaremos haciendo anuncios de casas modelos con estos elementos”, destacó Vázquez Ruiz.

Culminó diciendo: “Creo que siempre es importante pensar en la seguridad de uno mismo y siempre hay una aspiración de tener un mejor lugar dónde vivir. Aquí no estamos hablando de hacer construcciones exuberantes. Usted puede tener una vivienda humilde y asequible pero siempre y cuando se haga de manera planificada con un diseño por un profesional usted tiene una garantía de que tendrá seguridad”.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here