La riqueza del ministerio presbiteral, Jesucristo y su dimensión humana, la comunicación interpersonal, la sinodalidad, el CAM6 Puerto Rico 2024, entre otros asuntos fueron motivo de reflexión y encuentro durante la visita de Monseñor Gabriel Escobar, Obispo del Vicariato Apostólico del Chaco Paraguayo, a Puerto Rico a principios del mes de febrero.
¿Iglesia estancada?
Sobre el tema de la sinodalidad monseñor Gabriel expuso que “el Papa se dio cuenta del estancamiento de la Iglesia” y por eso nos ha invitado a “caminar juntos” para evitar seguir haciendo “lo que siempre se hacía” y que no nos ha permitido avanzar como Iglesia Universal. Por eso, “escucharnos” y “mirarnos” unos a los otros es importante para estar “a la vanguardia” de lo que pasa “en medio del Pueblo de Dios que camina con nosotros”, subrayó. De ahí surge la invitación –también– a la “comunión, participación y misión” que tanto se le hace énfasis con el tema de la sinodalidad. “Para caminar juntos, tenemos que conocernos, respetarnos y valorarnos. La Iglesia no es clericalista, ni laical. Es una Iglesia en la que caminamos –todos– juntos según nuestro estado: unos como laicos en la vida profesional, matrimonial o en la soltería, y otros en la vida presbiteral o religiosa”, completó.
“Iglesia de puertas abiertas” y “ser un hospital de campaña” son algunas de las frases que el Papa Francisco no quiere que se queden solamente en palabras, añadió el prelado. “Hacer vida” estas frases –al igual que el Evangelio– es el llamado que debería acoger toda la Iglesia. Los templos “no solamente se tienen que abrir para las misas. Las iglesias tienen que estar abiertas para todos, pero exige la disponibilidad del cura. Hay que sacar esa visión de un cura-funcionario-oficinista y tener la de un cura-pastor”, disertó. También es necesario ir allí a donde los pobres y las personas necesitadas que “ni siquiera el estado se ocupa de ellos”… “¡La Iglesia tiene que estar allí!”. Esta es la misión a la que estamos llamados como cristianos, y fue la exhortación del obispo de Paraguay.
“Sacerdotes de vasta experiencia”
Hablando de misión, el CAM6 fue uno de los motivos de la visita del Obispo Gabriel Escobar a tierras borincanas, al igual que para participar del retiro de ejercicios espirituales anuales del clero diocesano de la Diócesis de Caguas, celebrado del 30 de enero al 3 de febrero en Casa Manresa, Aibonito. “Fue una experiencia muy linda y enriquecedora, sobre todo por la riqueza del personal de esta diócesis”, comentó Escobar a este semanario. Caguas tiene “sacerdotes de vasta experiencia y es una diócesis con mucho futuro, por su don de gente”, añadió.
Durante estos días de retiro, la dimensión humana de Cristo fue el tema principal de reflexión. “No hay duda de la divinidad de Jesús, ni en cuanto a su humanidad, pero –hay que pensar– qué estilo de hombre fue. De eso depende nuestro servicio pastoral”, amplió. Cada sacerdote reflexionó también sobre sus “luces y sombras” con el objetivo de encontrarse “con su propia realidad”. Otro de los asuntos fue la comunicación interpersonal, “elemento primordial para consigo mismo y con los demás”. Entender la importancia de “amar como amó Jesús, y hacer al ser humano más cercano a Él” era uno de los propósitos también durante los cinco días de reflexión.
Iglesia en salida
De otro lado, Escobar Ayala también formó parte de la XIV Asamblea Continental de Directores Nacionales de Obras Misionales Pontificas, en representación de la Conferencia Episcopal Paraguaya como encargado de la Secretaría de Misión. Dicha asamblea fue celebrada también en Aibonito del 6 al 10 de febrero. El tema principal fue el CAM6 Puerto Rico 2024. “América, con la fuerza del Espíritu, testigos de Cristo” es el lema del Sexto Congreso Americano Misionero que se dará en Ponce en noviembre del próximo año al cual asistirán misioneros de todo el continente americano y el Caribe.
El CAM6 invita a “ser una Iglesia misionera”, utilizando nuevas formas de transmitir el Evangelio a quienes no conocen a Jesús… “Visitar casa por casa a las familias nos hace ver y palpar nuestra realidad, y con eso podemos proyectar nuestro programa pastoral. Si no salimos, no vemos las necesidades”, enfatizó el obispo. “La Iglesia tiene que ser capaz de llevar el Evangelio a los lugares donde están los jóvenes”, es decir, a las redes sociales y los diversos espacios juveniles. “Es un gran desafío que tenemos”, que con el CAM6 se quiere atender a nivel continental.
Por último, insistió a los sacerdotes y obispos a concretizar cada proyecto que se inicia pastoralmente, siempre afianzando la comunión con el Sumo Pontífice y la comunicación interpersonal entre los miembros del clero y el Pueblo Santo de Dios.
Jorge L. Rodríguez Guzmán
Twitter: jrodriguezev