Ahora el compromiso, la energía, el ardor y la acción no están solos porque un nuevo elemento se suma en la ecuación por la Misión Continental en Puerto Rico: el Instituto Superior Nacional de Pastoral. La apertura del Instituto se llevó a cabo el 5 de marzo desde las 8 a. m. hasta las 12 del mediodía en el Complejo Deportivo y Cultural de la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico (PUCPR) en Ponce. Allí se dieron cita los vicarios de pastoral, los directores de las distintas pastorales a nivel nacional y diocesano, agentes de pastoral y personal docente de la PUCPR.
Luego de la oración con Lectio Divina y los saludos protocolares, el Dr. Jorge Iván Vélez Arocho, presidente de la PUCPR, ofreció un mensaje. En primer lugar indicó que la institución universitaria que preside se ha insertado en el tema desde su comienzo, ha colaborado con diversas investigaciones y estrategias en lo que concierne a la pastoral.
“Los programas, las certificaciones, los cursos y las personas que laboran en el Instituto somos medios a través de los cuales pedimos a Dios que nos permita ser la voz, las plataformas en las que el Espíritu Santo se transmita y en las que el Espíritu Santo nos comunique su aliento”, dijo el presidente.
Por su parte, Padre Obispo Rubén A. González Medina, cmf, Obispo de Ponce y gran canciller de la PUCPR, dio gracias a Dios por el acontecimiento que marca la historia de la Iglesia que peregrina en Borinquen. No olvidó hacer mención de otro gran acontecimiento que coincidió con el 5 de marzo de 1973, fecha en la que Mons. Luis Aponte Martínez, de feliz memoria, recibió la investidura de cardenal.
En su mensaje lleno de catequesis analizó paso a paso, letra a letra su acróstico pastoral con la palabra Ponce. Sostuvo que el Instituto es un proyecto (con la “P”) que ayuda a otros y a otras (con la “o”) en sus necesidades (con la “n”), en el camino (con la “c”) y los llena de esperanza (con la “e”).
“Nuestro pueblo necesita revitalizar la esperanza teniendo misericordia y obrando. ¡Con Cristo misionero a Puerto Rico entero!”, concluyó.
Asimismo, luego de excusar al Presidente de la Conferencia Episcopal Puertorriqueña (CEP) por el retorno de su viaje a Roma, Mons. Álvaro Corrada del Río, sj, presidente de la Junta de Síndicos de la PUCPR y de la Comisión de Evangelización de la CEP, comparó el peregrinar de la Iglesia en Puerto Rico con un árbol centenario, con sus ramas tronchadas por el tiempo pero con raíces muy profundas. Entre agradecimientos enfatizó a que animen, utilicen y acompañen el proyecto del Instituto que nace lleno de esperanza. Relató que cuando le contó al Papa
Francisco del mismo, este le contestó: “Eso es, que la pontificia sea un eco de la Iglesia”.
Posteriormente se presentó un audiovisual de 18 minutos sobre el proceso nacional de pastoral que cubrió los encuentros nacionales, reacciones con los obispos de las seis diócesis y reacciones del director de la recién creada institución católica.
Padre Feliciano Rodríguez, director del Instituto, presentó información general, el equipo de trabajo y algunos detalles de lo que será el ofrecimiento académico y próximas actividades del centro formativo. En un aparte con El Visitante, Padre Feliciano añadió que el acontecimiento es un momento de acción concreta que crea una estructura, y un paso firme con el apoyo de la PUCPR que le da garantía a este esfuerzo. Sobre los próximos pasos detalló que al cierre del encuentro sostuvo varias reuniones, coordinaciones y acuerdos con los vicarios de pastoral y hasta con la pastoral juvenil. Padre Feliciano invitó además a obtener mayor información del Instituto visitando su sede en el Recinto de Ponce de la PUCPR (ubicada en el Edificio Valdés, oficina 105) o accediendo a la página web: www.pucpr.edu/isnapa