Nelson Reyes-Del Valle
Sicólogo Social Comunitario
Especialista en Desarrollo Económico Comunitario


En una visita que realizó el presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, a Alaska dijo “no es necesario que le diga a la gente aquí en Alaska qué es lo que está ocurriendo. He estado tratando de lograr que el resto del país se preocupe por el cambio climático, pero ustedes ya lo están viviendo”. Su viaje, que representó el primero que realiza un presidente de la nación norteamericana a Alaska, tenia como objetivo el llamar la atención sobre los efectos del cambio climático. Según diversas fuentes, en los últimos 50 años la temperatura media ha aumentado más de 3 grados centígrados provocando que muchos glaciares se descongelen rápidamente.

¿Entendemos porqué el Papa Francisco nos hace una llamado urgente en su Encíclica Laudato Si’? La evidencia científica y la fidelidad evangélica le inspiró y le motivó a escribir tan importante documento dirigido a todos los hombres y mujeres de buena voluntad. La exhortación apostólica Evangelii Gaudium fue una propuesta a nosotros los católicos con el fin de “movilizar un proceso de reforma misionera” (como bien menciona en los primeros capítulos de Laudato Si’). Esta vez se trata de una carta encíclica, que por cierto se alimenta y enriquece de la Doctrina Social de la Iglesia, y en la cual nos hace un llamado.

¿A qué nos llama el Papa Francisco? A responder al “desafío urgente de proteger nuestra casa común”. De tal importancia es el llamado que invita a toda la familia humana, a construir un desarrollo sostenible e integral, como él mismo le llama.  Y citando a sus predecesores, al Patriarca Ecuménico Bartolomé, a diversas Conferencias Episcopales como la de Bolivia, Estados Unidos, Alemania, Canadá, Japón, Brasil, Paraguay y Nueva Zelanda entre otras, nos invita a revisar nuestros estilos de vida y la forma en que construimos el porvenir.

Es lamentable que todavía hayan “católicos” que confunden este mensaje y se atreven a decir que es uno político-partidista. ¿Por qué? Evidentemente todavía tenemos a muchos hermanos y hermanas que viven su fe con la formación que recibieron en el Catecismo. Esa formación era de niños y respondía a esas primeras etapas de la vida. Pero pretender ser apóstoles y misioneros en estos tiempos y de ejecutar el mandato que recibimos desde el Concilio Vaticano II allá en la década del 60, es ignorar que no podemos evangelizar la cultura con esa formación. Al contrario, la cultura nos evangeliza a nosotros.

Urge que nos formemos para que no repitamos estos planteamientos que demuestran falta de formación. Grave, porque incluso parece que ni podemos entender el mandato de Jesús. Y ni hablar del desconocimiento profundo del pensamiento social que desde hace dos mil años nuestra Iglesia viene reflexionando y desarrollando. Desconocen el principio básico de ese pensamiento social que es la búsqueda y defensa de la dignidad humana y del bien común.

Laudato Si’ nos invita a la reflexión, revisión y a la acción. También a la celebración por todos y todas las que defienden esa creación de las formas más variadas y apostólicas. El medio ambiente, nos recuerda el papa Francisco, es un bien colectivo. Es, además, un bien que los no nacidos tienen derecho a disfrutar del mismo.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here