Por su ubicación en el trópico Puerto Rico enfrenta varias amenazas climáticas como los aumentos de temperatura que entran en lo que los meteorólogos llaman fenómenos climáticos extremos. En esta categoría entran las olas de calor, las olas de frío y las tormentas, por mencionar algunos.

En un estudio sobre la temperatura de la Isla realizado por el Dr. Rafael Méndez Tejeda, climatólogo, se encontró que en los últimos 64 años (desde 1950 hasta el 2014) los días de calor (con temperaturas sobre 92 grados) han aumentado en comparación con los días de frío. “En la década del 50 por cada día de frío teníamos aproximadamente 1.78 días de calor. Y en el 2014, por cada día de frío tenemos 3.28 días de calor. El aumento ha sido muy brusco y en la isla, la temperatura mínima está aumentando más que la máxima. Es decir, las noches cada vez están siendo más cálidas porque la atmósfera no se está enfriando”, comentó.

Alertó que este panorama afectará algunas especies, como los coquíes y los reptiles en general, que dependen de temperaturas un poco bajas para reproducirse. Incluso hay estudios sobre tinglares que indican que según la temperatura se determinará el nacimiento de hembras o machos.

De otro lado, el dramático aumento de la temperatura en los últimos 64 años también afecta el factor económico, por ejemplo: el turismo. “Si vengo a la Isla y está muy caliente en verano, no le recomiendo a nadie que venga a pasar el verano en Puerto Rico porque yo quiero calor, yo quiero playa, pero yo no quiero un calor extremo porque no voy a estar cómodo. Cuando la temperatura pasa de los 92 grados la gente se siente incómoda. Eso no genera confort en las personas”, admitió el también catedrático en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Carolina.

Méndez Tejeda subrayó que en una investigación anterior encontraron que cuando la temperatura está entre los 92 y 96 grados el número de visitas a los hospitales aumenta de forma alarmante. En particular “si la gente tiene problemas respiratorios o problemas de irritación”. Esto sin contar el aspecto de los índices de calor “porque a veces tenemos una temperatura de 92 o 96 grados pero se siente a 103 grados dependiendo de la humedad que haya en el ambiente”.

Otro efecto que enfrenta el país es la erosión de las costas en las que se pierden muchos  metros de terreno. Las zonas más afectadas son las costas norte y este de Puerto Rico. El experto señaló que en municipios como Rincón hay mucho daño al igual que en Luquillo y Loíza donde “hay un impacto grandísimo en la zona costera”.

De acuerdo con el meteorólogo: “En el caso de esas erosiones hemos encontrado más daño con los frentes fríos, que es un fenómeno extremo. Esos frentes fríos que van por el norte generan un oleaje enorme hacia Puerto Rico y esta zona nos erosiona. Esas zonas (los frentes fríos) han aumentado muchísimo en los últimos 10 o 12 años”.

La razón por la que han incrementado es porque la temperatura de la tierra está aumentando. Explicó que cuando la temperatura incrementa en el trópico se produce mucha evaporación de agua, lo que genera muchas lluvias intensas. Esto se observa en días con mañanas calurosas pero que en horas de la tarde, como a las 3:00 p. m., comienza el llamado aguacero donde caen 2 pulgadas de agua en 30 minutos o una hora.

Sobre los frentes fríos, el profesor explicó que en países como los Estados Unidos, cuando esas nubes del frente frío no se desarrollan y llegan a latitudes altas se transportan hacia los polos donde se convierten en masa de aire cálida. Una vez se enfrían, en lugar de llover como en Puerto Rico, caen grandes cantidades de nieve.

Al respecto Méndez Tejeda comentó que: “Cuando la gente te dice que hay un frente frío en Estados Unidos este se produce porque se genera calor en el trópico y esas nubes se transportan por lo que nosotros llamamos circulación de la atmósfera. Si no hay evaporación de agua no hay lluvia de agua ni lluvia de nieve. Para que haya lluvia, de cualquiera de las dos, tiene que haber evaporación de agua. Y para haber evaporación de agua tiene que haber aumentos drásticos de temperatura. O sea que las dos cosas están ligadas”.

De otro lado, ante la creencia de que el cambio climático es solo un asunto de calor afirmó que por el contrario este es un cambio en el clima que se está acelerando. “Son dos cosas diferentes. Los cambios climáticos han existido y van a existir siempre. Ahora, el calentamiento global es lo que los humanos estamos produciendo y está acelerando los cambios climáticos. En lugar de durar mucho tiempo, como los 70 y tantos millones de años desde los dinosaurios hasta nosotros,  pues mire no, los cambios van a ocurrir en poco tiempo y eso se debe a lo que nosotros hemos ido acelerando por la contaminación que hemos generado”, enfatizó.

Puerto Rico se enfrenta a varios fenómenos extremos, entre ellos: tormentas, huracanes, lluvias intensas, erosión costera, sequía e incendios forestales. Sin contar que si la lluvia está fuera de tiempo afecta a los animales y a las aves. También afecta a los insectos, por lo que al procrearse con mayor facilidad dan paso a las epidemias de Chikungunya, Dengue y Zika.

“Está lloviendo en periodos que no se esperaba llover y produciéndose sequía en periodos que no se esperaban. De manera que el cambio climático lo que hace es trastocar el clima. Cambia el clima, cambia la forma que tenemos. Es como un efecto en cadena, una cosa va generando a la otra”, puntualizó.

 

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here