En el artículo anterior sobre la Historia de la Economía en Puerto Rico, concluimos que el modelo económico colapsó y no existe un remplazo de desarrollo económico sostenible. Hemos comprobado que no sólo se ha visto afectada la economía, sino también el sector social y ambiental, sin identificar y proteger los servicios esenciales. Esta problemática ha hecho crisis provocando el éxodo mayoritario de la población más productiva, ahondando más la situación de crisis. Salir de la crisis implica movernos en otra dirección, corrigiendo los defectos del pasado, reconociendo las nuevas realidades locales e internacionales, a la vez que enfrentar los retos actuales, proteger el ambiente natural y a la vez fomentar la justicia y la igualdad de todos los sectores.
Cambios hacia una economía sostenible
Veamos algunas acciones de referencia provistas en los trabajos y documentos de varias personas y entidades puertorriqueñas (1). El desarrollo sostenible es un enfoque que persigue atender tres desafíos apremiantes -económico, ambiental y social- mediante la distribución de la riqueza, con criterios de equidad y solidaridad, y el manejo adecuado de los recursos naturales. Se trata de una crítica, seria y fundada, al pensamiento económico neoliberal, que postula el consumismo, la riqueza para los pocos y la pobreza para los muchos, y la insensibilidad ambiental.
El enfoque de la sostenibilidad supera la visión economicista y reconoce que el ser humano tiene varias dimensiones que hemos señalado anteriormente; espiritual, biológica, psicológica y social. Concibe el bienestar como un conjunto integrado de bienes y servicios económicos, humanos, sociales, públicos, ecológicos y culturales que deben ser garantizados a todos los seres humanos.
Los bienes públicos ayudan a que la sociedad pueda funcionar adecuadamente, razón por la cual deben estar disponibles para quien los necesite; no como acontece actualmente cuya provisión favorece a los sectores privilegiados y a las grandes empresas.
Elementos que deben estar presente
Veamos algunos elementos que deben estar presente en un programa enfocado hacia un cambio de modelo de cara a la sostenibilidad.
- La dignidad de todos los seres humanos esta por encima de cualquier elemento a considerar.
- La distribución del ingreso debe reflejar la centralidad del trabajo y la igualdad para todas las personas.
- La organización de los trabajadores es indispensable para la revaloración del trabajo y para el desarrollo de una economía participativa.
- Es necesario diversificar los tipos de propiedad sobre los medios de producción y dar énfasis a los modelos cooperativos y autogestionarios, para lo cual es imprescindible fortalecer las instituciones que ayuden a su fomento y desarrollo.
- El Gobierno debe considerar como primera opción el consumo de los bienes y servicios que ofrezcan las cooperativas y autogestionarias.
- Sin prescindir del capital externo, el énfasis debe estar en movilizar los recursos locales, estimulando el ahorro y su canalización e inversión en gestiones productivas.
- Reorientar el desarrollo tecnológico hacia el beneficio social: Mayor productividad pero también, mejores condiciones de trabajo, mejor entorno ecológico, mejor educación, mejor relación familiar, mejor vida comunitaria…
- Es imprescindible alterar los valores de una sociedad basada en el consumismo y la cultura del crimen. La solidaridad tiene que desplazar al individualismo.
- Como parte de la responsabilidad con la protección ambiental y el compromiso con las futuras generaciones, es necesario fomentar el consumo responsable.
- La gestión política y social debe partir de la acción solidaria orientada hacia esquemas de distribución suficientes y justos y hacia políticas económicas definidas por parámetros sociales, y no por criterios de lucro privado en donde prevalece la socialización de los costos (contaminación ambiental, consumo de terrenos, uso privilegiado de infraestructura, beneficios fiscales) en aras de beneficios privados.
- Es necesario una sociedad civil fuerte y responsable, y un gobierno que responda a la misma y que no delegue en el mercado su responsabilidad social. Para ello es imprescindible la movilización de las instituciones gubernamentales, las organizaciones comunitarias, las organizaciones sin fines de lucro y la empresa privada.
- La búsqueda de soluciones colectivas a los problemas cuya naturaleza es igualmente colectiva debe ser una prioridad.
- Deben definirse como bienes públicos la provisión de servicios como la transportación, comunicación, agua, luz, infraestructura sanitaria, educación, salud y seguridad.
- Es necesario transformar el sistema de justicia que establece un trato diferenciado y discriminatorio cuando el ofensor proviene de los sectores pobres y marginados socioeconómicamente.
Tenemos pues el llamado a participar como somos y con lo que tenemos, y que Dios nos regaló. Ante la oportunidad de participar, todos unidos, podemos trabajar y formar esa sociedad con un modelo de economía sostenible en la que todos podemos conseguir lo que cada uno necesita para su pleno desarrollo.
Los valores y principios aquí presentados en unos profesionales, un gobierno y un pueblo que vive y comparte valores y principios cristianos, nos dan la esperanza de lograrlo.
Luz P. Burgos,
MER, PUCPR
Para El Visitante
___________________________________________
(1) Plan Estratégico UGT-SPT-SEIU
(2) Nevares Muñiz, Dora, El crimen en PR, Instituto para el Desarrollo del Derecho, Inc. Hato Rey, PR, 1996; Catalá, Francisco A., Elogio de la Imperfección, Ediciones Callejón, San Juan, PR, 2007; Central Puertorriqueña de Trabajadores, El PR que queremos, CPT, San Juan, PR, 1997.