Todo católico que peregrina por el archipiélago de Puerto Rico está convocado a la Misión Continental, acción misionera que acerca a Borinquen al Reino de Dios. Para conocer dónde se encuentra la Misión Continental y cómo se formarán los agentes de pastoral, El Visitante entrevistó a Padre Feliciano Rodríguez Domínguez, director del Instituto Superior Nacional de Pastoral de Puerto Rico (ISNAPA) de la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico (PUCPR), quien habló sobre la Misión Continental, sus exigencias, y los proyectos y ofrecimientos académicos a nivel superior que ofrecerá el Instituto en agosto.

Misión que reclama lo mejor de cada uno

“En una misión se dispone de lo mejor de la Iglesia, y los misioneros tradicionalmente son los mejores elementos”, sostuvo P. Feliciano. Especificó que la Iglesia “no se guarda lo mejor sino que lo comparte, y por eso cuando se envían misioneros a otras tierras es porque la Iglesia da lo mejor de sí”. Para la Misión en tierra boricua supone ser creativos, ofrecer los talentos, lo mejor de la cultura, del lenguaje, de las artes digitales, del liderato, etcétera. El testimonio será vital como vivir los valores con intensidad. Añadió que esto exige todos los recursos a la disposición, desde los que pueden orar un sencillo rosario en su casa hasta las personas que pueden ir a predicar a las plazas, los comunicadores, todas las personas que puedan ser de impacto y que puedan causar un encuentro con Jesús. “De eso se trata el alcance y la efectividad de la Misión, confiando en el Señor que eso pueda tener un gran efecto en Puerto Rico porque el propósito de la misión es precisamente que P.R. mejore, que se acerque más al Reino de Dios”, subrayó.

¿Próximo paso de la Misión Continental?

Hay varias etapas, en la Misión y en la Isla se han recorrido varios pasos como los encuentros nacionales, los elementos que aluden a la Misión, como el lema, el tríptico y la literatura. “Actualmente –explica– estamos en la fase organizativa, la etapa inicial de sensibilización, así se llama para que todo el mundo se entere dónde estamos y podamos dar los siguientes pasos de crecimiento en la Misión”.
Durante el último Encuentro Nacional de Pastoral (2015) se identificaron cinco áreas prioritarias de trabajo: familia, juventud, educación, el empobrecimiento y la salud. Se crearon comisiones para cada una de ellas. “Ahora vamos a celebrar el primer aniversario de esa Asamblea Nacional, esto será el 5 de noviembre de 2016 y en ese nuevo encuentro de seguimiento vamos a ver en qué punto estamos las comisiones, qué pasos se han dado, cuáles son los próximos y vamos a convocar a las seis comisiones que hay en cada diócesis para juntarnos a nivel nacional”, dijo sobre el próximo paso.
ISNAPA fue creado por la Conferencia Episcopal Puertorriqueña (CEP) y la Junta de Síndicos de la PUCPR y tiene como objetivo apoyar todos los procesos pastorales que se aprobaron en la Asamblea Nacional de Pastoral.

Maestrías en DSI, familia y Mística

Por otra parte, desde su inauguración el pasado 5 de marzo el trabajo no ha cesado en ISNAPA. Planificación, procesos de organización, establecimiento de contactos con diversas instituciones, renovación de publicaciones, servicios en retiros y apoyo en un simposio son algunas de las tantas labores que ha realizado la institución en menos de 4 meses. Ha servido de facilitadora para las distintas comisiones nacionales de pastoral, por ejemplo las comisiones de Juventud, Evangelización o Familia. Tienen proyectado ofrecer cursos avanzados e intermedios a agentes de pastoral y colaborará con otros institutos, escuelas o centros de formación.

La Misión requiere agentes preparados. “Ahora, en este semestre de agosto, tenemos un acuerdo con la Pontificia Universidad de Salamanca para ofrecer con ellos dos maestrías: una en Doctrina Social de la Iglesia; y en Mediación y Orientación Familiar. Hay una tercera maestría en Mística ofrecida en alianza con la Universidad Mística de Ávila y el Centro Teresiano”, sostuvo P. Feliciano sobre la oferta académica.
La ventaja de estos cursos es que son a distancia o mejor conocidos como híbridos, según explicó. Esto significa que el profesor viaja hasta la PUCPR por períodos breves y el resto de los trabajos son por Internet. La maestría de mística toma 2 años, las otras dos solo 1 año y el grado de título oficial reconocido por el Estado español.

A los interesados exhortó a comunicarse al 787-841-2000 ext. 201623; escribir por la página web www.pucpr.edu/isnapa; o visitar las instalaciones ubicadas en la PUCPR de Ponce, en el Edificio Valdés, oficina 105.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here