Para Ada I. Kercadó Robles, directora de la Clínica Interdisciplinaria de Servicios a la Comunidad de la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico, recinto de Ponce, el paso del huracán María por Puerto Rico descubrió la necesidad que existe de atender el nivel emocional de las personas y todo lo que tiene que ver con la salud mental.
Sostuvo que luego del paso del huracán se atendieron las necesidades de alimentos, vivienda, cuidado médico, pero no se le dio importancia al bienestar emocional de los individuos. “Ya se cumplió 1 año del huracán María, esta situación generó niveles de ansiedad y estrés muy grandes. Algunos ya se recuperaron, pero hay otros que lamentablemente aún no lo han conseguido. Tal vez nos hemos olvidado de sentarnos a autoevaluarnos y ver en realidad cómo estamos”, expresó.
Criticó que existan estigmas y prejuicios contra aquellos que buscan ayuda profesional al darse cuenta que no pueden canalizar sus emociones. “Es vital que, si en algún momento dado se siente que necesita buscar ayuda, lo haga sin pensarlo”, indicó.
La Directora de la Clínica precisó que personas de todas las edades tienen necesidades particulares a nivel emocional, pero la forma en que las manejan dependerá de cada uno y de otros factores de su entorno. “Por eso es necesario estar atento a aquellos que tengan cambios en su alimentación, con sus relaciones interpersonales y hasta con el sueño porque podrían estar afectados a nivel emocional. Deben buscar a alguien de confianza o a un profesional para compartirle esa experiencia de vida. Así se determinará si puede trabajarla usted solo o si necesitará el acompañamiento de un profesional de la conducta humana”, señaló.
Relacionado a las ayudas que tiene disponible el Gobierno para atender casos de salud mental destacó que la Administración de Servicios de Salud Mental y Contra la Adicción (ASSMCA) cuenta con diversos programas no solo de adicciones sino también de salud mental. Además, reconoció los esfuerzos de la Comisión para la Prevención del Suicidio, que tiene el Departamento de Salud en cada una de sus regiones.
Sobre este particular explicó que, en la Clínica Interdisciplinaria, un 50 % de los que reciben servicios son de la comunidad universitaria. Mientras el otro 50% son de personas de pueblos aledaños. Aunque dijo que hay personas incluso de Jayuya que llegan a buscar ayuda de salud mental. “Nuestra experiencia es que aquellos que se dan permiso de buscar ayuda reflejan un progreso y mejoría no solo en su estado mental y emocional sino en cómo vuelven a recobrar lo que es su día a día”, informó.
Camille Rodríguez Báez
Twitter: @CamilleRodz_EV
c.rodriguez@elvisitantepr.com