El Centro Unido de Detallistas estimó que entre un 75 % y 80 % de las transacciones que se realizan en Puerto Rico se hacen con tarjetas de crédito o débito, es decir dinero plástico. Esto manifiesta que cada vez son menos las personas que tienen dinero en efectivo en sus carteras. Acaso, ¿será este un indicativo de que el dinero en papel va a desaparecer?
Según el Dr. Luis Baquero Rosas, profesor de economía de la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico, Recinto de Mayagüez, aunque ya el dinero tradicional ha perdido la importancia de ser el primer medio que se tiene en la cartera, eso no significa que vaya a desaparecer, “todavía el papel moneda tiene un valor importante en la economía, incluso los cines solo aceptan efectivo”.
Manifestó que a su juicio lo que sí se va a eliminar es que haya que esperar tres días para que un cheque se apruebe. Hoy día muchas compañías privadas están haciendo el pago de nómina con depósito directo porque quieren economizar lo que cuesta imprimir un cheque. “Entiendo que en los próximos 5 años casi todas lo harán de forma electrónica, como ya lo hace el Gobierno que hasta las ayudas que le da al ciudadano llegan de forma digital”, expresó.
Al tiempo indicó que si incrementan las transacciones electrónicas “se elimina la necesidad de estar llevando papel moneda a los cajeros automáticos y la urgencia de colocar más ATH en lugares céntricos porque nos moveríamos a la banca electrónica”.
De otro lado, sobre la avería que ocurrió a principios de año cuando por espacio de 2 horas y media se detuvieron todas las transacciones digitales cuando se cayó el sistema, el profesor se unió al reclamo que han hecho otros sectores para que no sea una sola compañía la que tenga a su cargo las transacciones digitales de todos los bancos del País.
“La pregunta que emerge es qué tan preparada está esa compañía para manejar el volumen de transacciones electrónicas que cada día crece más. Parece ser que el sistema que tiene la compañía hoy está llegando a su límite. Hay que ver si eso va a ocurrir continuamente o si ellos tienen la capacidad de expandir y proveer sistemas de apoyo para que si el sistema se cae, inmediatamente se levante”, precisó.
Asimismo, enfatizó que si la avería se hubiese extendido por más tiempo sin lugar a dudas el golpe a la economía hubiese sido mayor. Reportes de ese día afirmaron que se dejaron de realizar unas 200 mil transacciones. “Ahí se afectó desde el que estaba en el supermercado y tuvo que dejar la compra, el anciano que no pudo pagar su medicina, los clientes del restaurante que no tenían cómo pagar, hasta el que estaba en la gasolinera en San Juan y reside en Mayagüez”, puntualizó.
Por otra parte, el Dr. Baquero mencionó que cuando se habla de dinero digital además de referirse a las transacciones que se hacen con tarjeta de crédito o débito en los portales de Internet, también se incluye el bitcoin que se introdujo al mercado desde el 2014. “Esta es una moneda digital en la que el usuario deposita el dinero electrónicamente y las transacciones monetarias se hacen a través de un formato que tiene en su teléfono móvil. Este puede ser utilizado en cualquier tipo de transacción electrónica”, explicó.
Añadió que en Puerto Rico ya hay una compañía de satélite que como opción de pago en su plataforma digital acepta el bitcoin, “este un dinero completamente digital, por eso no permite sacar dinero en un cajero automático porque no usa papel moneda”.
Por último, anticipó que el hecho de que los bancos estén tan agresivamente orientando a los consumidores para que hagan sus transacciones digitales, puede provocar el despido de empleados de la industria bancaria. “Si hay menos gente en el banco haciendo transacciones, no hará falta tantos empleados, ni tantas sucursales disponibles para atender al público. Ellos (la industria bancaria) están buscando que las personas puedan hacer todo frente a un portal digital sin la interacción de un ser humano”, advirtió.