En marcha la fase continental del Sínodo

“Ensancha el espacio de tu tienda, extiende los toldos de tu morada, no los restrinjas, alarga tus cuerdas, refuerza tus estacas”. Con esta cita bíblica tomada de Isaías 54, 2 se anima la fase continental del Sínodo sobre la sinodalidad, luego de culminada la fase diocesana en el verano pasado. 

El 27 de octubre fue presentado el documento que refleja el resultado de los temas que ha recopilado la fase diocesana del sínodo. En la etapa inicial, luego de consultar a diversas poblaciones de la Iglesia local, éstos resultados han sido recopilados y enviados a la Secretaría del Sínodo en Roma por parte de 112 Conferencias Episcopales y 15 Iglesias orientales católicas, entre otros institutos. Luego de una revisión de todos los temas presentados a nivel local, y del cual Puerto Rico hace parte, se ha preparado el documento que guiará los próximos trabajos a nivel continental de cara a la primera sesión del Sínodo que tendrá lugar en Ciudad Vaticano en octubre de 2023. 

El título del documento apunta a la idea de “imaginar a la  Iglesia como una tienda, o más bien como la tienda del encuentro que acompañó  al pueblo en su travesía por el desierto. Está llamada a expandirse, pero también a  moverse”, “acogiendo a otros en ella, dando cabida a su diversidad”, interpretó el escrito. 

El documento

El documento orientativo que dictará las pautas en la fase continental está compuesto por cuatro capítulos. “La experiencia del proceso sinodal” es su primer capítulo, en el cual ofrece una narración de la experiencia de sinodalidad vivida a partir de la consulta al Pueblo de Dios y el discernimiento de los Obispos en las Conferencias Episcopales. Esta etapa dio espacio a describir las dificultades y recoger los frutos más significativos del proceso. 

En el segundo capítulo, titulado “A la escucha de las Escrituras”, se expone un ángulo bíblico que anima el proceso sinodal: la imagen de la tienda con la que inicia el capítulo 54 del libro de Isaías. Este texto anima de manera espiritual el proceso insertando el marco de una promesa de Dios que se convierte en vocación para su Pueblo y su Iglesia: “¡Ensancha el espacio de tu tienda!”. De esta manera se plantean que la tienda es un espacio de comunión, de especial importancia en el contexto sinodal. 

Por su parte, la tercera sección, “Hacia una Iglesia sinodal misionera”, integra las palabras claves del proceso sinodal: “Comunión, participación, misión” con los frutos de la escucha a los fieles. Los frutos se estructuran en torno a cinco “tensiones” interrelacionadas: la escucha, como apertura a la acogida a partir de un deseo de inclusión radical; el impulso hacia la misión; la corresponsabilidad de todos los bautizados para la misión; la construcción de posibilidades concretas para vivir la comunión, la participación y la misión a través de instituciones que incluyan a personas debidamente formadas y sostenidas por una espiritualidad viva; la liturgia, que permite el ejercicio de la participación y alimenta, con la Palabra y los sacramentos, el impulso hacia la misión.

Finalmente, el cuarto capítulo, “Próximos pasos”, considera dos horizontes temporales distintos. El primero, a largo plazo, en el que la sinodalidad toma la forma de una “perdurable llamada a la conversión personal y a la reforma de la Iglesia”. El segundo, al servicio del primero, pero a corto plazo, centra su atención en los encuentros de la etapa continental.

Para todos fue una sorpresa escuchar cómo, a pesar de la diferencia de sensibilidad, el Pueblo santo de Dios converge en pedir una profunda renovación de la Iglesia”,  afirmó el cardenal Mario Grech, secretario general del Sínodo.

En cuanto al debate futuro, el documento reclama que “todas las Asambleas [que integrarán la fase continental] sean eclesiales y no solo episcopales, asegurando que su composición represente, de manera adecuada, la variedad del Pueblo de Dios: obispos, presbíteros, diáconos, consagradas y consagrados, laicos y laicas”.

La fase continental en Latinoamérica 

La fase continental del Sínodo, tiene lugar entre octubre de 2022 a marzo de 2023. En el caso del Consejo Episcopal Latinoamericano y Caribeño, (CELAM), ya se ha hecho camino con la experiencia de la Asamblea Eclesial que tuvo lugar en 2021. 

El CELAM, por medio de su comisión dedicada al Sínodo, abordará cuatro encuentros regionales entre febrero y marzo de 2023 con el objetivo de promover el diálogo a nivel continental sobre el texto del documento para esta etapa y profundizar el discernimiento en el contexto cultural específico de la región.

Un Sínodo extendido

“Con el fin de disponer de un tiempo de discernimiento más extendido, he establecido que esta Asamblea sinodal se realice en dos sesiones. La primera del 4 al 29 de octubre de 2023 y la segunda en octubre de 2024”, anunció el Papa Francisco en el Ángelus del 16 de octubre, luego de una audiencia con los miembros directivos de la Secretaría del Sínodo. 

Jonathan Colón Hernández

Para El Visitante

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here