“La gente vive con terror a ser deportados”. Con estas palabras el Cardenal Seán Patrick O’Malley, OFM Cap., Arzobispo de Boston, describió la situación que viven los migrantes en EE.UU. producto de las políticas migratorias restrictivas del Presidente Trump. Esto en entrevista con El Visitante durante su reciente visita a Puerto Rico “Está situación de la migración nos tiene a todos muy preocupados. La gente vive con terror de ser deportados.

Antes se les dejaba en paz a las personas que llevaban muchos años aquí y que estaban trabajando. Realmente, ahora todos están en riesgo”, apuntó. La situación también afecta a las comunidades y a las parroquias, según detalló, porque las familias viven encerradas y tienen mucho miedo de enviar a sus hijos a la escuela o salir a cualquier sitio.

“No sé qué pasará luego de las elecciones -noviembre de 2020-, si va a haber un cambio de partido o si Trump en su segundo período será benévolo con los migrantes porque no tiene que preocuparse por ser elegido una tercera vez. ¿Quién sabe lo que pasará? En este momento la gente está sufriendo mucho, es un momento muy difícil y la Iglesia está tratando de acompañarlos con lo que podamos, pero es una situación realmente penosa”, dijo preocupado el Cardenal O’Malley.

Por otro lado, el Prelado insiste en escuchar al Papa Francisco y la prioridad que el Sumo Pontífice ha dado a los refugiados y los pobres como tema recurrente en sus mensajes. “El Papa Francisco insiste en los refugiados. Ahora hay más refugiados que en la Segunda Guerra Mundial. Son 25 millones y por eso el Santo Padre ha puesto el monumento en la Plaza de San Pedro que representa a los refugiados perseguidos por los nazis, los comunistas, de la guerra de Siria y muchos otros. Pero la gente tiene que escuchar al Santo Padre”, reiteró el Cardenal. Por ello, llamó a superar de una vez y por todas “la globalización de la indiferencia que el Santo Padre habla”. Tristemente, aceptó que el número de personas que viven en la miseria crece cada día más y muchos países le están cerrando las puertas.

Relató que hace 1 año atrás la comunidad judía de Boston realizó un proyecto para ayudar a las Caridades Católicas en esa ciudad. Ellos querían conseguir más abogados para ayudar -a los migrantes y pobres-. La comunidad judía de Boston levantó casi $1 millón para Caridades Católicas. “Decían que cuando los países comienzan a cerrar las puertas ‘nosotros los judíos nos sentimos muy identificados con los excluidos’”, reveló O’Malley.

Sobre el clericalismo, que el Papa Francisco ha denunciado como uno de los males qué hay que erradicar de la Iglesia y describe cuando “los clérigos se sienten superiores, se alejan de la gente”, explicó lo siguiente. “El Santo Padre habla de la vicinanza, que es la cercanía con el pueblo. Un pastor, esa tiene que ser nuestra vocación”. Aludió a una de las expresiones mas citadas de los pronunciamientos papales cuando en aquella homilía crismal Papa Francisco habló del olor de las ovejas. “Este es uno de los requisitos para ser un buen pastor”, destacó.

Finalmente, ante un mundo donde se pudiera definir erróneamente la felicidad con las posiciones, cuentas bancarias y propiedades habló sobre la esencia de la espiritualidad franciscana y la dama pobreza donde se encuentra “la verdadera libertad”. Finalizó el Cardenal O’Malley con la siguiente clave para encontrar la felicidad real: “Hay que estar desprendido de las cosas para poder gozar de las cosas que realmente son importantes: el amor de Dios, la amistad, el servicio, el sentido de misión que el Señor quiere que tengamos…”. ■

Enrique I. López López
e.lopez@elvisitantepr.com
Twitter: @Enrique_LopezEV

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here