En Puerto Rico, el arte religioso está presente desde la conquista española, si no es que, desde mucho antes, pues a través de estudios y hallazgos, se sabe que los taínos confeccionaban esculturas como referencias de sus deidades. Así que, un sinnúmero de representaciones artísticas de distintas formas se ha hecho presentes en la cultura y la fe de los puertorriqueños. Las imágenes son quizás las más comunes y visibles en la religión católica. Por mencionar algunas de las más famosas y queridas por todos los puertorriqueños son los llamados “santos de palo”, que son figuras religiosas talladas en madera por artesanos. 

Imagenería religiosa 

La imaginería religiosa alude a las imágenes tridimensionales o esculpidas que representan realidades abstractas, establece el Museo de Arte y Artesanía de Linares en Chile. El periodo colonial fue el tiempo en que más figuras de Jesucristo, advocaciones marianas y santos se han producido. Algunas de ellas: la Virgen Dolorosa, la Crucifixión, la Virgen de Guadalupe y del Carmen, la Monserrate, San Antonio de Padua, San Francisco de Asís, entre otros.

El Museo de las Américas de Puerto Rico narra en su página web que fueron los frailes católicos, quienes “llegan al Nuevo Mundo en el siglo XVI con la misión de evangelizar; para esto se valen de esculturas e imágenes religiosas”. Al pasar el tiempo, “creció la necesidad de producir éstas localmente, por lo que establecieron talleres para enseñar el oficio a aquellas personas que mostraran alguna habilidad hacia la talla de santos”. 

Dentro de los estilos de imagenería están: imágenes de bulto, de una sola pieza tallada y vaciada por dentro; la de candelero o de vestir, que es tallada solo la cabeza, manos y pies y el cuerpo viste un traje; de articulación, que es la compleja creación que le da movimiento a la cabeza, brazos y piernas para provocar efecto surrealista o dramático. 

Inspiración

Se comenta que, en un principio, los talladores se servían de las coplas y décimas, canciones típicas y populares de nuestra cultura y fe, para tener referencias de las devociones populares de los fieles católicos. Así conocían las características de los santos y advocaciones marianas y las utilizaban como fuente de inspiración, aunque también conseguían estampas provenientes de Europa que las plasmaban en la madera de forma tridimensional. Hoy día, con la ayuda de la tecnología y el internet, los libros, películas y demás, les es más fácil y accesible a los talladores buscar referencias sobre aspectos físicos y datos históricos de los santos y figuras religiosas para confeccionar sus obras. 

Madera perfecta y artesanías populares 

  Sobre el tema del material perfecto, Danila Acuña, artesana peruana establecida en la Isla desde hace 15 años, comentó a este semanario que el cedro es la madera más utilizada y la mejor para tallar, puesto que es “la más fuerte y apropiada” para esto. 

Acuña ha utilizado desde el 2011 gubias y limas, entre otros instrumentos para hacer el desgaste y pulido que le da forma a la madera. Danila ha creado tallas de los Reyes Magos, que están relacionada también a la cultura popular puertorriqueña, así como de figuras religiosas también muy notorias. Entre estas: San Ramón Nonato, con la que ganó su primer premio en el 2012 en Juana Díaz; Huida a Egipto –una estampa de la Sagrada Familia en camino– (segundo premio en 2017 en Plaza Las Américas); Virgen del Rosario (primer premio en Vega Baja en 2019); San Germán de Auxerre (cuarto lugar en 2022 en San Germán); y su más reciente tallado, la estampa de Santa Úrsula y las once mil vírgenes. 

Entre las imágenes talladas que los clientes devotos solicitan, Danila mencionó a San Martín de Porres, la Virgen de Guadalupe, Nuestra Señora del Carmen, el Padre Pío, San Sebastián Mártir, San Germán de Auxerre, la Virgen de la Providencia –patrona de Puerto Rico–, la Virgen de la Monserrate, entre otros. 

Por último, la artesana peruana enfatizó el gran aporte a la fe y la cultura que hace la artesanía y la imagenería religiosa, pues las personas buscan y le tienen mucho cariño a las imágenes hechas a mano en madera, que guardan las características y símbolos propios de cada devoción. Asimismo, animó a continuar apoyando a los artesanos y talladores puertorriqueños y extranjeros establecidos en la Isla, y agradeció a todos los que se dedican a este arte que tanto bien hace. ¡Que siga siendo así por la cultura y la fe de los puertorriqueños! 

Jorge L. Rodríguez Guzmán

j.rodriguez@elvisitantepr.com

Twitter: jrodriguezev

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here