El aumento de conductores y pasajeros que han dejado a un lado el uso del cinturón de seguridad fue evidente en un estudio realizado en 2017 por la Comisión para la Seguridad en el Tránsito (CST) en coordinación con Estudios Técnicos, Inc.
“Las personas que no utilizan el cinturón de seguridad lo justifican indicando que van a recorrer distancias cortas”, admitió Darelis López Rosario, directora ejecutiva de la CST, por lo que informó que la campaña actual lleva por lema Si no te amarras, pagas, al tiempo que advirtió que la multa es de $100 por cada persona en violación.
Según los datos, la tendencia es mayor en los tripulantes que viajan por vías secundarias y terciarias (rurales), de estos, quienes más se resisten al uso del cinturón son los pasajeros masculinos entre 16 y 59 años. Mientras, que las mujeres (92 %) mostraron mayor uso en comparación con los hombres (84 %). Además, las personas mayores de 60 años optan por asegurar su vida más que los menores de esa edad.
La también licenciada aclaró que, aunque en 2016 el uso del cinturón fluctuaba entre un 90 y 92 % en comparación con el año pasado que reveló entre un 86 a 87 %, la métrica fue distinta ya que cambió por orden federal. Sostuvo que la razón de la baja se debe a que los datos de 2016 se obtuvieron de vías principales en contraste con las vías rurales que fue donde se midió en 2017. Por lo que invitó a la policía municipal y estatal a modificar las estrategias de patrullaje para velar por la seguridad de los tripulantes.
En el análisis anual de muertes que realiza la CST se identifican los distintos factores que se correlacionan al momento de un choque. En 2016 fallecieron 279 personas, mientras que en 2017 un total de 290 perdieron la vida. De estos se corroboró que una tercera parte no estaba asegurada, es decir 1 de cada 3.
Respecto a las medidas de seguridad expresó que: “Esos que recorren distancias cortas, entienden que no tendrán un choque porque confían en sí mismos. Pero ellos no saben si van a ser impactados por otro vehículo, y el que no lleve el cinturón será el que pierda la vida. Cada uno debe protegerse, asumir su responsabilidad como usar el cinturón, asegurarse de que todos los pasajeros estén abrochados antes de encender el vehículo y no usar el celular al conducir. Todos de alguna manera tenemos una responsabilidad con la que debemos cumplir para que esos factores que se combinan en un choque disminuyan”.
Asiento protector
De acuerdo con datos provistos a la CST por el Departamento de Bomberos, 9 de cada 10 asientos protectores para niños están mal instalados. En Puerto Rico, todos los menores con peso de 100 libras o menos y cuyas edades fluctúen entre los 0 y 8 años tienen que usar algún tipo de asiento protector.
Para la instalación y debida inspección, López Rosario, explicó que, una vez adquirido, deben dirigirse a las estaciones de Bomberos para que un técnico certificado verifique el asiento protector que corresponda al menor, haga la instalación correcta y oriente al adulto que requerirá el servicio.
También comunicó que a partir de mediados de junio se requerirá que para poder sacar a un recién nacido del hospital, todos los centros sin excepción, deberán exigir una certificación que indique que el individuo fue debidamente orientado por un técnico certificado.
Seguridad peatonal
“Para el mes de febrero de este año, nos percatamos que las muertes de peatones estaban muy altas en comparación con el año pasado. En marzo logramos aguantar la forma en la que ocurrían las fatalidades. Actualmente estamos más 5 en comparación con el 2017 en ese renglón, pero llegamos a estar más 10, más 11 en febrero”, indicó la Licenciada.
En lo que va de año, en las carreteras han fallecido un total de 118 personas, 3 por encima al año pasado para esta fecha. De estos, 47 peatones, lo que equivale a casi la mitad de la mencionada cifra. Al cuestionársele si las muertes estaban asociadas con los daños consecuentes al huracán, indicó que no, ya que las estadísticas se mantuvieron similares al 2016. No obstante, señaló que, en cuanto a la conducta, se ha registrado que la mayoría de los peatones anda por las vías públicas entre las 7:00 de la noche y 6:00 de la mañana.
“Eso sí es un elemento importante. Además de caminar por la noche, la falta de iluminación en las vías es un elemento clave. Por eso, si va a caminar de noche tenga ropa clara, use equipo reflectivo, eso permitirá que el conductor lo vea a la distancia, si va a cruzar hágalo en el cruce peatonal o asegúrese que el conductor lo vea, camine sobre la acera o por la orilla de frente al tránsito”, sostuvo.
Para dudas o más información puede acceder a www.comisionparalaseguridadeneltransito.com, en las redes sociales a través de Facebook: @seguridadeneltransito o Instagram: CSTPR.