Según el informe de 2016 del Global Report on Trafficking in Persons del United Nations Office on Drugs and Crime, encargados de recopilar información de los países donde hay tráfico humano, al que las Naciones Unidas catalogan como un crimen contra la humanidad y le conocen como la esclavitud moderna, se estima que los niños representan casi un tercio de todas las víctimas de trata de seres humanos en todo el mundo. Adicional las mujeres y las niñas componen el 71 % de las víctimas de tráfico humano según el reporte.

Para Enith Rivera, presidenta del Club Soroptimist International of San Juan, Inc., organización mundial de mujeres que ofrecen ayuda voluntaria para mejorar la vida de mujeres y niñas a través de programas que ayuden al empoderamiento social y económico, cuenta con su proyecto estrella de trata y tráfico humano dirigido a orientar a las mujeres sobre esta problemática que ocurre a nivel mundial.

Rivera definió el tráfico humano como el movimiento de personas de un país a otro para luego ser sometido a la trata humana que explicó que es “el comercio de seres humanos mediante la fuerza, engaño o el abuso”. Precisó que hay varios tipos de trata humana como por ejemplo: prostitución, trabajo forzoso, inmigrantes a los que no se les pague por la labor realizada y diciéndole que si no lo hacen los denunciarán por no tener papeles, turismo sexual, matrimonios forzados, venta de niños, remoción de órganos, entre otros.

Asimismo confirmó que en Puerto Rico existe la trata humana especialmente con niños que son utilizados para la venta de narcóticos. Del mismo modo, reiteró que las víctimas por lo general son menores de edad, de escasos recursos económicos y un bajo nivel educativo. “Desafortunadamente los introducen en la adicción a las drogas y si venden drogas o hacen favores sexuales tienen garantizada su dosis del vicio y por culpa de la adicción lo siguen haciendo”, expresó.

Sobre las víctimas precisó que es muy difícil que ellos denuncien lo que les está pasando porque en muchas ocasiones lo hacen por necesidad económica y en otros casos los llevan a otro país donde están de forma ilegal y temen que si denuncian a su victimario sean deportados. No obstante, declaró que “para los inmigrantes hay dos visas la T y la U que les permite permanecer por cierto tiempo en el país de forma legal con la única condición de que denuncien el crimen a las autoridades. Los inmigrantes tienen que saber que no están solos”.

Ciertamente, sostuvo que la educación es vital para evitar que más personas sean víctimas del tráfico y la trata humana aún cuando se sabe que los victimarios son conocidos, amigos y hasta familiares de las víctimas que buscan la forma de engañarlas para luego someterlas a cualquiera de los diferentes tipos de trata. Por consiguiente, recientemente realizaron dos seminarios y una charla en el Centro de Evangelización y Catequesis en San Juan, Carolina y Santurce para  orientar a las mujeres.

Si desea unirse a esta cruzada ya sea para divulgar la información sobre esta problemática o para ayudar en las actividades que realizan estas mujeres para ayudar a los más necesitados en diferentes áreas puede comunicarse con Enith Rivera al 787-782-2529.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here