(Beneficios de la risoterapia)
¿Alguna vez se ha preguntado por qué ríe, qué es la risa o cuál es su importancia? Debe saber que es una manifestación fisiológica que el cuerpo realiza producto de un estado mental. Es decir, si pasa por un momento jocoso, el cuerpo lo reflejará a través de la risa. Asimismo, su importancia está en que la persona alcanza unos beneficios fisiológicos que van más allá de promover un estado mental favorable. De esta combinación entre mente y cuerpo se desprende la risoterapia.
De acuerdo con la Dra. Esther Quintero Cartagena, psicóloga clínica, fueron los chinos los que comenzaron con esta terapia, solo que le llamaban por otro nombre. “Así como la iglesia está abierta para orar, los chinos tenían unos templos designados para que en algún momento del día las personas se reunieran para reírse con la finalidad de equilibrar la salud”, argumentó. No obstante, este término tomó fuerza a partir de la década de los 70 y es un asunto serio, ya que se trata como cualquier terapia.
Destacó que: “La risoterapia es una serie de ejercicios físicos y de visualización que busca disfrutar de unos beneficios e implica la intención de trabajar un estado de ánimo por lo que debe haber disposición. No es mirarla como simplemente vamos a reunirnos y hacer chistes, eso es pasarla bien”, indicó.
El cerebro trabaja con imágenes
La también programadora neurolingüística, subrayó que el cuerpo no sabe lo que es sí o no, porque el cerebro trabaja con imágenes. “Cuando nos hablan, el cerebro escucha y trabaja imágenes que evocan unas emociones. Cuando hablan de lo mal que lo pasaron o lo difícil que ha sido todo, inevitablemente te harás una película en la mente, el cerebro responderá a ella y llegará el momento en que sentirás las mismas emociones que la otra persona”, aseveró.
La psicóloga con más de 20 años de experiencia en el campo, señaló que en el cuerpo humano ocurren dos procesos. El primero es que la mente y el cuerpo tienen que estar alineados. Por ejemplo, cuando se pasa por una tristeza y la mente la asimila, esta se alinea con el cuerpo que a su vez responde sintiéndose triste. De ahí el cansancio y el cambio en el rostro. En cambio, si el pensamiento es alegre, el cuerpo lo manifiesta brincando, con una sonrisa enorme o pasándola bien.
Explicó que en caso de que la mente no responda porque la situación fue bien difícil puede comenzar a reír sin ganas, sin razón ni motivo. Después de unos minutos, la mente comenzará a buscar motivos para justificar que el cuerpo se está riendo. “Llegará el momento en que comenzarás a reír fingiendo, tipo teatro, pero terminarás recordando motivos que darán razón para reír”, comentó.
El segundo proceso es que “el ser humano de por sí es energía, somos luz, no tiene que ver con el sentido místico”. Por esta razón, los estados emocionales se contagian. Al hablar con una persona negativa, la mente escucha y procesa todo hasta el punto de que se terminará igualmente desanimado. En cambio, si se está entre personas con ánimo positivo, durante la interacción, la mente asimilará ese estado de ánimo y “terminará contagiándose con la misma energía”.
Beneficios de practicarla
De otro lado, personas de todas las edades pueden practicar la risoterapia que a su vez provee una serie de beneficios. A nivel físico: permite la producción de neurotransmisores como la serotonina (relacionada con el estado de ánimo) o la oxitocina (relacionada con el placer), ayuda al rejuvenecimiento, reduce el nivel de colesterol, los dolores corporales, el insomnio y los problemas cardiovasculares, mejora la respiración y el sistema inmunológico, y ayuda a la oxigenación del cuerpo.
A nivel social: permite la apertura para interactuar con los demás. En el aspecto psicológico/emocional: elimina el estrés, las tensiones, ansiedad y depresión. Ayuda a la auto-aceptación y auto-comprensión, provee alegría, relajación, abre los sentidos hacia una mejor actitud, incluso, aún en los casos donde los problemas no tienen solución. En el ámbito espiritual: permite alcanzar mayor equilibrio, armonía, energía, ilusión y bienestar independientemente de los factores que le rodean.
Importancia de un buen ánimo
Para Quintero en un buen estado de ánimo es que “está la vida”. “El ser humano tiene demasiadas situaciones tanto buenas como no muy gratas, y el estado de ánimo es como el soporte”, afirmó. Además, implica tener la mente preparada para batallar incluso con aquellas cosas que hay que aceptar que no van a cambiar o que van a ocurrir como no se quiere que sucedan, pero que igual toca enfrentarlas.
“El buen ánimo prepara la mente y el cuerpo para continuar. Cuando no está presente, la mente se tranca y el cuerpo pierde fuerzas. Entonces si voy así a una batalla muy difícilmente voy a ganar”, señaló. Por eso, sobre la ristoterapia alentó a ser receptivo, tener apertura, educarse a través de recursos profesionales (asegúrese contactar a una persona instruida en el tema) y sobre todo darse la oportunidad de reír.