n un complejo sistema de ríos y acuíferos debido a su geología, clima y topografía. Entre algunos recursos hidrológicos están los ríos, quebradas, embalses y lagunas costaneras.
En la actualidad la isla cuenta con 224 ríos, de los que 55 descargan hacia el mar, y 553 quebradas con nombres. En Culebra y Vieques no hay ríos. La descarga anual promedio total de los principales ríos de la Isla hacia el mar es de 1,400 mil millones de galones por año aproximadamente.
En Puerto Rico tampoco hay lagos naturales, los que existen se crearon embalsando ríos. Sin embargo, sí se cuenta con 37 embalses de los que 14 de ellos son considerados obras mayores. Estos son la fuente principal que utiliza la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados para la producción de agua potable.
Por su parte, la Laguna Tortuguero y la Laguna Cartagena son las únicas lagunas naturales de agua dulce que quedan en la Isla. La Laguna Guánica también tenía agua dulce, pero fue drenada en 1952 para aumentar el área de producción agrícola en el Valle de Lajas; al igual que El Caño Tiburones. Se conoce que para el 2007 existían 19 lagunas de importancia así como miles de charcas agrícolas artificiales y pocetas naturales de capacidad menor.
De otro lado, Puerto Rico posee acuíferos con capacidad de producir cantidades significativas de agua de alta calidad. Luego de los embalses y ríos, son la tercera fuente de importancia para abastecer el consumo de agua doméstico y agrícola. Los de la Costa Norte se extienden desde Luquillo hasta Aguadilla. Los más importantes son los de la caliza del Norte que se encuentran hacia el oeste de San Juan con un desarrollo mayor en el área desde Dorado hasta Arecibo.
A su vez, los de la región del Carso de la Costa Norte se extienden desde la zona de Luquillo hacia el oeste y desde San Juan hasta Aguadilla, aunque la mayor producción de agua está entre Manatí y Arecibo.
En cuanto a los estuarios, estos son zonas donde el agua dulce se mezcla con el agua del mar. La Isla tiene cinco clases de estuarios. El primero, se forma en las desembocaduras de los ríos. El segundo, está asociado con sistemas de lagunas costeras con conexión directa al mar. El tercero, lo forman los ríos que desembocan en bahías abiertas como la de Mayagüez y Arecibo. El cuarto se forma cuando los cuerpos de agua dulce desembocan en bahías semi-cerradas como las Bahías de San Juan, Guánica y Guayanilla. El quinto tipo se forma cuando los cuerpos de agua dulce son intermitentes.
Por último, los manantiales son descargas de agua subterránea que llegan a la superficie de acuíferos regionales o locales. En 1988 el Departamento de Recursos Naturales identificó 250 manantiales, aunque no son una fuente significativa de abasto de agua y su potencial no se ha determinado con precisión.