A febrero se le conoce como el mes del amor, pero más allá de San Valentín, flores y chocolates, durante este mes se busca crear consciencia sobre cómo cuidar y prevenir enfermedades del órgano más importante del cuerpo, el corazón. Por eso este mes se ha denominado como el de adiestramiento de resucitación cardiopulmonar que puede ser la diferencia entre la vida y la muerte.

La reanimación cardiopulmonar (RCP) es una técnica útil para salvar vidas en muchas emergencias, entre ellas, un ataque cardíaco o un ahogamiento, cuando se detienen la respiración o los latidos del corazón de una persona.

La RCP puede mantener el flujo de sangre oxigenada al cerebro y otros órganos vitales hasta que un tratamiento médico pueda restablecer el ritmo cardíaco normal. Cuando el corazón se detiene, la falta de sangre oxigenada puede causar daño cerebral en poco tiempo. Incluso, si transcurren entre 8 o 10 minutos, la persona puede morir.

Antes esto, la Asociación Americana del Corazón (AHA, por sus sigas en inglés), recomienda que si está ante una emergencia donde la persona no puede respirar, se practique la RCP solo con las manos, aún cuando no tenga la capacitación. Esto significa hacer compresiones de pecho sin interrupción de 100 a 120 por minuto, hasta que lleguen los paramédicos.

Igualmente, si llama al servicio de emergencias 911 para reportar la emergencia, el operador puede orientarlo sobre cómo debe hacerlas en el pecho del paciente.

Del mismo modo, la AHA exhortó a los que tiene el adiestramiento, a tomar acción de inmediato. Primero deberá comprobar si la persona tiene pulso y respira. Si no respira o carece de pulso en 10 segundos, debe comenzar con las compresiones de pecho. Debe hacer 30 compresiones antes dar dos respiraciones de rescate (boca a boca).

La Agencia indicó que esta técnica de reanimación cardiopulmonar, aplica tanto a bebés, niños como adultos. Sin embargo, informaron que no es recomendable para recién nacidos que no hayan cumplido las cuatro semanas.

Si bien es cierto que hay profesiones que exigen que sus empleados estén certificados con el curso de RCP que vence cada 2 años, la Cruz Roja Americana, Capítulo de Puerto Rico, recomienda que por lo menos un miembro de cada familia tenga conocimientos de reanimación cardiopulmonar. La Cruz Roja Americana ofrece el curso de forma presencial, pero actualmente hay compañías que lo ofrecen en línea, para que pueda tomarlo en la comodidad de su hogar. Lo importante es saber qué hacer en caso de una emergencia.■

Fuentes: Varias.

Camille Rodríguez Báez
Twitter: @CamilleRodz_EV
c.rodriguez@elvisitantepr.com

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here