¿Conoce el término “Tercera Edad”? ¿Lo ha escuchado anteriormente, verdad? ¿Le suena familiar? Los seres humanos pasamos por unas etapas de vida, las cuales conocemos en nuestro vocabulario como: niñez, juventud, adultez y tercera edad. La tercera edad se puede definir como una etapa de la vida muy influenciada, más bien determinada por la opinión social. Hasta hoy día en la cultura, de una forma u otra, tiende mayoritariamente a estimular a la vejez el sentimiento de la soledad, la segregación, limitaciones para la vida sexual y de pareja, y de la propia funcionalidad e integración social del anciano.
En Puerto Rico, el suicidio es la tercera causa de muerte violenta en los varones entre 30 a 64 años de edad y se ubica en la octava posición dentro de las principales causas de muerte en la Isla. Desde el año 2000 al 2015 han ocurrido 4,960 muertes por suicidio en Puerto Rico, para un promedio anual de 316 suicidios. Esto equivale a una tasa promedio de 8.4 muertes por suicidio por cada 100,000 habitantes (Departamento de Salud).
¿Cómo podemos identificar el comportamiento suicida en la Tercera Edad?
Existen señales de peligro que nos pueden ayudar a identificar rápidamente si podría ocurrir un suicidio, entre estas se encuentran:
1. Aislamiento.
2. Abuso de Alcohol / Drogas.
3. Tiene dificultades para comer o dormir.
4. Regala sus posesiones más preciadas.
5. Cierra asunto, visita o llama personas para despedirse.
6. Tiene ideas definidas sobre cómo quitarse la vida.
7. Le da vueltas y más vueltas a problemas que parecen no tener solución.
8. Expresa ideas sobre querer morir.
9. Cambios drásticos en la personalidad.
10. Dificultad para comer/dormir.
La mayoría de las personas que tienen ideas suicidas siempre dan avisos, por eso hay que tomar en cuenta cada una de las cosas que dicen a las personas.
Es muy importante que usted:
1. Siempre preste atención a lo que te diga.
2. No lo(a) deje solo(a).
3. Le crea.
4. Entienda y comprenda lo que le está sucediendo.
5. No lo(a) juzgue.
6. Ayúdele a buscar ayuda profesional.
7. Dígale que usted desea ayudarlo.
En Puerto Rico existen oficinas y líneas de ayuda para atender estas situaciones. Se pueden comunicar a:
1. Emergencias 911.
2. Línea PAS de ASSMCA (Carretera #2 Bo. Juan Sánchez, Antiguo Hospital Mepsi Center Bayamón. Tel: 1-800-981-0023).
3. Suicide Prevention Line – Red Nacional (TALK) Tel: 1-800-273-8255
4. Centro de Control de Envenenamiento (POISON HELP) 1-800-222-1222
El Suicidio se puede prevenir si observamos las señales de alerta a tiempo. Es trabajo de todos ayudar a personas que necesitan grandemente que le extendamos la mano. Si nos unimos como pueblo y atendemos estos casos a la mayor brevedad tendremos un Puerto Rico saludable y sobre todo con una buena salud mental.
(Norian M. Ortiz Oyola)