Con tal de mejorar su calidad de vida las personas suelen ejercitarse físicamente. Sin embargo, este esfuerzo no debe limitarse al cuerpo ya que el cerebro también necesita de estímulos para evitar atrofiarse. A este tipo de ejercicios se le conoce como gimnasia cerebral.
“Si no estimulamos nuestro cerebro esas áreas se van a ir apagando (atrofiarse) poco a poco. Eso le puede pasar a la persona de edad avanzada como le puede pasar al adulto, al joven y al niño”, explicó Carmen Resto Osorio, patóloga del habla especializada en personas mayores.
Contrario a lo que se decía, la neurociencia descubrió que aunque con la edad el número de neuronas se reduce las conexiones entre ellas no. Por lo tanto, en la medida que se entra en edad si no se utilizan las destrezas, se perderán las conexiones neuronales y el individuo se aísla. En cambio si la persona se mantiene constantemente haciendo ejercicios de estimulación cognitiva continuará haciendo conexiones entre neuronas y estará ágil mentalmente.
Con este mito desmentido, se desarrolló una gama de juegos electrónicos para personas mayores (aunque aplica para cualquier edad) como crucigramas, sudoku e incluso aplicaciones como lumosity. Estas son algunas de las herramientas virtuales que vienen tanto en inglés como en español y que permiten mantener el cerebro activo todo el tiempo a través de diversas tareas.
“Esto le conviene a todo el mundo porque necesitamos estimular nuestro cerebro. Eso se llama neuroplasticidad (ambos hemisferios del cerebro se activan para ejecutar la tarea). Por eso es importante que siempre estemos activos física y mentalmente”, indicó la también gerontóloga.
Aunque para optimizar la actividad cerebral se realizan ejercicios de memoria, atención, lenguaje, razonamiento, visoespaciales y cálculos matemáticos; hay actividades perjudiciales para la salud como el estrés, no dormir bien, no alimentarse bien, fumar o beber en exceso. Al respecto, la experta comentó que: “Todo lo que se haga en exceso afecta. Es vital que uno esté relajado, descansado, haciendo ejercicios y alimentándose bien. Esta es la clave”.
Cabe destacar que el hecho de practicar gimnasia cerebral no excluye a nadie de padecer una enfermedad neurodegenerativa. Particularmente si la enfermedad corre en la familia, la persona está más propensa a padecer de ella. En cambio, estos ejercicios posponen el hecho de que la enfermedad no empiece a ser grave desde el primer momento. “Aún así, si de momento tienes una fiebre salvaje de hacer estos ejercicios continuamente y de momento dejaste de hacerlos, el beneficio te dura como 5 años. Así de efectivo es esto”, subrayó la experta.
Por último, exhortó a tratar al cerebro como si fuera una joya de mucho valor. Ya que mientras más se cuide, más activo se estará no solamente en el entorno sino que será productivo en su comunidad. “Duerman bien, no se estresen, hagan ejercicios, tengan una dieta saludable y ante todo sean felices. La felicidad no nos da ninguna enfermedad. Vamos a mantener todo lo que sea la fase intelectual activa para que tengamos un envejecimiento saludable y podamos seguir siendo independientes”, reiteró.