Como parte de la Semana de la Prensa y con el interés de compartir el perfil de un periodista católico a nivel internacional, El Visitante entrevistó a Eunice Meneses, periodista católica con 35 años de experiencia nacional e internacional. Además, es la responsable de la Oficina de Comunicación y Periodistas de la Arquidiócesis de Panamá y Secretaria Ejecutiva del Consejo de los Medios de Comunicación de la Conferencia Episcopal Panameña.
De acuerdo con Meneses, el periodismo católico es uno “muy especializado en el que no muchos somos expertos”. Por lo que describió que a través de él se puede dar a conocer desde el punto de vista noticioso, con todas las técnicas que exige el periodismo moderno, la presencia de la Iglesia en el mundo, sobre todo sostenida en la verdad. “Siempre se debe ejercer dando esperanza a la gente”, dijo. Sobre sus primeros pasos en esta rama, comentó que ha tenido un proceso interesante. Señaló que primero fue pasar de la ignorancia a reconocer que la Iglesia tiene toda una dinámica pastoral en el ámbito social. “Esa dimensión social todavía no la vemos a plenitud, cuando uno empieza sobre todo en el ejercicio de comunicar lo que hace la Iglesia, tiene que empezar a entenderla como una institución que tiene toda una estructura organizativa y eso es el mayor desafío”, comentó.
Aseguró que, a raíz de la rápida evolución tecnológica, en un principio se veía a los medios de comunicación eclesiales como contrarios o no útiles para la Evangelización. No obstante, asintió que ahora hay una mayor conciencia por parte de los agentes de pastoral, de la importancia que tienen estos medios. “Ahora tenemos el fenómeno de jóvenes que están estudiando comunicación, que tienen experiencia de vida de fe en sus comunidades y que quieren poner ese talento a disposición de la Iglesia”, sostuvo, al tiempo que subrayó que cerca del 95 % de los comunicadores en la Jornada Mundial de la Juventud en Panamá también fueron jóvenes.
La veterana periodista describió la experiencia como una de crecimiento, tanto en el plano personal, como profesional, pero sobre todo desde la fe. Afirmó que: “He crecido enormemente en la fe, no cambiaría por nada volver a vivir esta experiencia. Si tuviera que volver a elegir, seleccionaría el periodismo católico”.
La panameña que se describió como una mujer, negra, madre de dos jóvenes y católica que ha querido en su vida aportar no solo a su familia sino a la sociedad, ha tenido la oportunidad de vivir experiencias que no todo el mundo puede lograr.
Entre las coberturas destacadas, Meneses participó en eventos de carácter nacional e internacional realizados en su país. En la celebración de los 500 años y la IV Conferencia General del Episcopado Latinoamericano en Santo Domingo, República Dominicana. En coberturas del CELAM (Conferencia Episcopal Latinoamericana). Además de Ciudad Vaticano, Roma para la elección del Papa Francisco y en su visita a México, por mencionar algunas. También ha recibido reconocimientos internacionales como un Doctorado honorífico de una universidad en los Estados Unidos.
Al respecto sostuvo que: “Es una experiencia gratificante, porque empiezas a hacer alianzas a nivel centroamericano y con la Santa Sede, que permitieron fortalecer el trabajo a nivel nacional y regional”.
De otro lado, aunque nunca ha trabajado en la prensa secular, sí ha estado muy cerca, lo que le ha permitido tener una visión de cómo el mundo ve a la Iglesia y cómo pueden replantear su estrategia a nivel comunicacional para ser más efectivos en el anuncio de la Buena Nueva.
Por último, su mensaje a la nueva generación de periodistas católicos que se levantan en estos tiempos fue a ser protagonistas. A lo que subrayó que “tienes que conocer tu historia y también tienes que tener sueños, proyectos personales. Esos proyectos también se convierten en proyectos de Iglesia o de país. Y ahora, necesitamos muchos jóvenes que tengan ese dinamismo, esa fuerza y esa pasión de querer cambiar las realidades”. ■
Nilmarie Goyco Suárez
Twitter: @NilmarieGoycoEV
n.goyco@elvisitantepr.com