El nacimiento de un hijo es un evento de alegría familiar, pero cuando los padres de este niño o niña se adentran en la aventura de cada etapa de desarrollo, existen algunos grados de tensión y preocupación. Esencialmente, cuando se presenta alguna condición de salud.

En el caso de un diagnóstico de diabetes, son muchos los cambios que requieren atención durante los primeros meses de conocer la condición. Después, estos cambios se convertirán en rutina y con la constancia en el tratamiento, esta enfermedad crónica puede ser controlada.

Según la Asociación Americana de Diabetes (2015), la prevalencia de diabetes en Puerto Rico es de un 14.9 %, siendo casi el doble de la población en los EE.UU. (9.3 %). Existen dos tipos de Diabetes, tipo 1 y tipo 2. La Fundación Pediátrica de Diabetes estableció que la Diabetes tipo 1 es una condición autoinmune en la que hay destrucción de las células beta del páncreas. Estas células son las responsables de producir la insulina que necesita el cuerpo para metabolizar la glucosa en sangre. En este caso, el paciente diagnosticado deberá inyectarse insulina de por vida.

Mientras, la Diabetes tipo 2 es la incapacidad del cuerpo para utilizar apropiadamente la insulina que produce y se le conoce también como resistencia a la insulina (Fundación Pediátrica de Diabetes, 2017). Esta se diagnostica mayormente en adultos, aunque hoy día se ha reflejado un aumento en casos de niños y adolescentes. El Dr. José L. Cangiano, especialista en nefrología y director Médico del Centro de Diabetes para Puerto Rico mencionó que cada vez más niños y adolescentes desarrollan diabetes tipo 2 debido al sobrepeso, la falta de actividad física, el consumo de comida rápida de bajo valor nutritivo, el uso de computadoras, los juegos de videos y otras actividades que promueven una vida sedentaria.

Por consiguiente, para alcanzar el control de cualquier tipo de diabetes, el paciente y su familia deben estar dispuestos a buscar alternativas psicológicas, farmacológicas, emocionales y alimentarias. Además, de las recomendaciones más comunes que incluyen realizar actividad física, mantener el tratamiento diariamente y hacer cambios para tener una alimentación saludable.

Debido a la alta prevalencia de esta enfermedad crónica en Puerto Rico, existen muchas organizaciones, materiales educativos, campamentos y servicios que podrán ayudarle en este nuevo camino. A continuación, algunas organizaciones y aplicaciones con los que podrá contar como apoyo o referencia.

Organizaciones:
Fundación Pediátrica de Diabetes
Ofrecen consultas individualizadas de nutrición con dietista certificada, Programa Kit para diagnóstico de Diabetes tipo 1 donde brindan el monitor de glucosa, talleres educativos para padres sabatinos, campamentos de verano y días familiares en el mes, entre otros. Hacen visita a pacientes de nuevo diagnóstico hospitalizados en diferentes partes de la isla. Su oficina principal está en Santurce, frente a la sala de Emergencias de San Jorge Children and Women’s Hospital. También están en Ponce, Aguadilla y Humacao. Puede llamar al 787-633-6373 o acceder a: http://www.fundacionpediatricadiabetes.org/

Asociación Puertorriqueña de Diabetes
Ofrecen servicios educativos para el control de esta condición y sus complicaciones. Algunos de estos se pueden realizar de forma virtual accediendo a su página de Internet. Cuentan con nutricionistas, tecnólogo médico, realizan ferias de salud y otras actividades para la comunidad local. Los consigue llamando al 787-729-2210 o a través de su página electrónica: https://www.diabetespr.org/

Aplicaciones para el celular:
Glucose Buddy Diabetes Tracker
Dario Diabetes Management
Diabetes Recipe App
One Drop Diabetes Management

La autora es estudiante del Programa de Maestría de Educación en Salud Pública de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Ciencias Médicas y educadora en salud practicante del San Jorge Children and Women’s Hospital.

Referencias:

Agencia EFE. (octubre, 2015). Aumentan los casos diabéticos en Puerto Rico: No hay suficientes médicos para atender la enfermedad en la Isla. Periódico El Nuevo Día. Recuperado el 5 de diciembre de https://www.elnuevodia.com/estilosdevida/saludyejercicios/nota/aumentanloscasosdiabeticosenpuertorico-2111628/
Fundación Pediátrica de Diabetes (2017). Taller de Capacitación para Personal Escolar: Conociendo la Diabetes. Material educativo: Taller básico de diabetes para personal escolar. Fundación Pediátrica de Diabetes. Documento Impreso.

Cangiano, J. (2018). Diabetes Mellitus en Puerto Rico: Una alarmante epidemia de graves consecuencias. Revista Galenus. Volumen 42, Año 6, Número 5. Puerto Rico. Recuperado el 5 de diciembre de http://www.galenusrevista.com/Diabetes-mellitus-en-Puerto-Rico

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here