Entrevista con los Reyes de Mayagüez
Según contaron los mismos Reyes Magos, la iniciativa de llevar alegría al oeste de Puerto Rico surgió del Padre José Acabá –de feliz memoria– quien los invitó principalmente “en el 1988 para celebrar la Misa de la Epifanía del Señor” en el municipio de Añasco, comentó Melchor en entrevista exclusiva con El Visitante. Luego, cercano al 1994 el P. Leonides Barreto los invitó a la Sultana del oeste y los bautizó como “los Reyes de la Catedral de Mayagüez”, a donde han estado asistiendo hasta el presente en la temporada navideña.
La tradición de los Reyes Magos en Puerto Rico siempre se ha mantenido vigente, ya sea de manera popular, comercial o folclórica como religiosa. Precisamente “sigue siendo una fiesta importante” en la religiosidad del pueblo puertorriqueño, pues es el nacimiento de Jesús la verdadera razón de celebración.
Los Reyes no son las figuras protagónicas de la festividad, aunque lo parezca por la manera en que conmemoramos culturalmente el 6 de enero. “Lo importante es Jesús, no nosotros. Adoren al Señor, que es lo primordial”, comentó Gaspar.
Todos los años, los Reyes de Mayagüez visitan hospitales, hogares de niños, iglesias, promesas de reyes y celebraciones eucarísticas que se realizan “con mucha devoción”, –añadió Baltazar– en distintos pueblos de la Isla, pero mayormente en el área oeste. Recientemente hicieron presencia en la Parroquia Ntra. Sra. del Pilar de Río Piedras a mediados del pasado mes de diciembre.
Durante el año también se preparan espiritualmente asistiendo a la Santa Misa, haciendo lectura de la Palabra, participando de los sacramentos y entregándose por completo al servicio a los demás.
Sobre las majestuosas vestimentas, Melchor comentó que orgullosamente ellos mismos las confeccionan y que todos los años utilizan nuevos vestidos, a diferencia del 5 y 6 de enero, que llevan uno más especial y diferente para la ocasión. Han ido evolucionando hasta lo que vemos hoy día, que portan coronas con piedras y plumas, trajes y capas con hermosos detalles bordados.
La vestimenta de color blanca es la preferida por grandes y chicos, ya que representa la pureza. Cada vestimenta tiene su simbología y significado. En el caso de la blanca, fue utilizada en el 2012 para conmemorar “el año de los sacerdotes”. En otras ocasiones han utilizado algunas que conmemoran a la Virgen Dolorosa –de color negro y dorado–, la Virgen del Carmen –crema y marrón–, entre otras alusivas a la liturgia. “Lo mejor para el Señor”, concordaron los Reyes. Por eso llevan sus vestimentas con satisfacción y esplendor.
Por su parte, regresarán de visita a Añasco, luego de 28 años, el lunes 2 de enero en la Parroquia Antonio Abad desde las 6:00 p.m. y el 3 de enero harán presencia en el Parque Isidoro ‘Cholo’ García de Mayagüez. Ya para el 5 de enero estarán en la Promesa de Reyes en la Catedral mayagüezana desde las 4:00 p.m. y el 6 en la Misa de la Epifanía del Señor a las 11 de la mañana.
Finalmente, hicieron el llamado a “no dejar morir la tradición”, continuar llevando el mensaje de salvación y manteniendo la ilusión en los niños y las futuras generaciones. A los más pequeños los animan a “educarse y portarse bien”. “La familia es el núcleo de la Navidad: san José, el Niño y la Virgen María. Que podamos reconciliarnos en este nuevo año y vivir la alegría y la paz que nos trae el Niño Dios”, añadió Baltazar. Gaspar ofrece al Señor las oraciones de todos para extender la paz a las familias del mundo. Los Reyes Magos de Mayagüez “les deseamos muchas felicidades”.
Jorge L. Rodríguez Guzmán
Twitter: jrodriguezev