Fin de un año, 2017, y comienzo de otro, 2018. El que termina mueve a pasar recuento en tanto que el año que se espera se abre a nuevas posibilidades.
En cine, el 2017, que hoy finaliza, nos hace recordar qué fue lo mejor visto en ese año. Sin más preámbulos, esta es nuestra selección, según el orden alfabético de sus títulos.
Dunkirk
Evocación poderosa y convincente de un hecho real acaecido durante la segunda guerra mundial, la evacuación de miles de tropas británicas y francesas desde las costas de Bélgica, ya que enfrentaban una situación desesperada. Se encontraban sitiados por tierra por las tropas alemanas y cercados por el mar del Norte. Dirigida con eficacia suma por Christopher Nolan, la cinta se convierte en un testimonio de conductas heroicas y sacrificadas en ese esfuerzo solidario y colectivo que fue el rescate de unos combatientes que afrontaban una situación crítica (A-3 y PG-13).
Fences
Dos impresionantes actuaciones, rendidas por Denzel Washington y Viola Davis, distinguen a Fences, traslación al cine de una obra teatral en que se presentan, con intensidad suma, los conflictos existentes en una pareja afroamericana y que se relacionan -sobre todo- con el hijo de ambos (A-3 y PG-13).
A Ghost Story
Sorpresiva y sorprendente, A Ghost Story carece de grandes valores de producción y se concentra, en vez, en una historia de “fantasmas” que fascina por lo que sugiere y también impresiona y deja pensando al espectador. Utiliza para ello recursos fílmicos muy sencillos y se desarrolla a base de un ritmo lento que contribuye poderosamente al impacto del filme (A-3 y R).
Hidden Figures
La esforzada labor de tres mujeres afroamericanas inmersas en la tarea de hacer posible el viaje del primer astronauta a la luna, Neil Armstrong, se recrea en esta cinta. En ellas los prejuicios raciales se ponen de manifiesto de forma muy evidente. Taraji P. Henson, Janelle Monaé y Octavia Spencer asumen los papeles centrales y Kevin Costner se hace cargo del rol de uno de los funcionarios blancos, el único que demuestra una actitud comprensiva hacia las protagonistas (A-3 y PG).
The Lost City of Z
Filme perteneciente al género de aventuras, The Lost City of Z se centra en la figura de Percy Fawcett, explorador británico que en el siglo XIX se aventuró en las selvas de América del Sur en busca de una mítica ciudad, de grandes riquezas. A más de la fascinación con tal búsqueda, la película evidencia los valores familiares y destaca tanto los prejuicios de la sociedad inglesa contra las culturas desconocidas como el rol de la mujer que queda atrás, inmersa en el cuidado de los hijos.
Leap
Coproducción franco-canadiense, Leap es una película que difiere de las que frecuentemente se estrenan en Puerto Rico pertenecientes al género de animación. Esa diferencia descansa tanto en su procedencia como en su historia: la del triunfo, pese a las adversidades que se les interponen, de sus dos protagonistas. Ella, sobre todo, logra alcanzar su sueño de formar parte del cuerpo de ballet de la Ópera de Paris (A-2 y PG).
Marshall
Biografía parcial del primer afroamericano escogido para ser juez de la Corte Suprema de los Estados Unidos, Marshall es también la historia de una pareja de abogados muy diferentes. Investigan un crimen del que se acusa a un negro en un estado del norte del país. La cinta presenta a Thorgood Marshall, interpretado por Chadwick Boseman, como audaz, decidido y sobre todo inmerso en la lucha por los derechos civiles de los afroamericanos, maltratados no solo en el sur de la nación sino también en el norte del país.
Maudie
Sally Hawkins, por su aspecto físico, resulta todo lo opuesto a “una estrella” de Hollywood. Es, sin embargo, una formidable actriz como lo demuestra en esta cinta, carente de grandes valores de producción pero riquísima en el despliegue de las formidables destrezas histriónicas de su excelente intérprete.
The Salesman
Cinta iraní, receptora del “óscar” a la mejor película en lengua extranjera el pasado año, The Salesman es un intenso drama en el que el concepto del honor, tal como lo entienden sus protagonistas, produce efectos devastadores.
Wonder
Ejemplo de película con valores familiares, Wonder se centra en una familia que afronta valerosamente la situación de su hijo menor. Deformado desde su nacimiento enfrenta el mal trato y el discrimen en la escuela, apoyado tan solo en la amistad de un compañero y en la decidida ayuda y afecto de sus progenitores. Una cinta, por tanto, valiosa por su tema, presidida por unas actuaciones dignas de encomio, ofrecidas por Julia Roberts y Owen Wilson y, sobre todo, por Jacob Tremblay, que asume el rol del niño, sobre el que gira el argumento de la cinta (A-2 y PG).