(Primera parte)

La reapertura de la Iglesia de San José en el Viejo San Juan a las 5:00 p.m. del viernes, 19 de marzo de 2021, trae consigo un repaso necesario a la rica historia que este templo guarda como un tesoro.

La Iglesia de San José es, junto con la Catedral de San Juan, el templo católico más antiguo de Puerto Rico. Aunque se comenzaron a construir posiblemente al mismo tiempo, la Iglesia San José se culminó primero. Su construcción fue comenzada entre el 1532 y se extendió hasta el 1735. Tanto en lo artístico como en lo histórico y espiritual, la Iglesia se destaca entre las primeras obras de arquitectura significativa construidas en el Nuevo Mundo por los españoles. La primera iglesia edificada en América es la Catedral de Santo Domingo, República Dominicana. 

Mons. Fernando Felices Sánchez, párroco de la Gruta de Lourdes en Trujillo Alto, habló del legado histórico religioso que rodea a la Iglesia de San José. Aunque dejó claro que la Catedral de San Juan es el templo más importante de Puerto Rico teológicamente hablando por ser la sede del primer Obispo de Puerto Rico y por ser iglesia madre, indicó que la Iglesia San José “es el segundo templo más importante y es quizás más antigua que la Catedral por fecha de fundación”.

Explicó que el solar donde edifica la Iglesia fue donado por el mismo Juan Ponce de Leon a la Orden de los Predicadores -conocidos como los dominicos- donde había ingresado su hijo Juan Ponce. “Es un lugar privilegiado en la parte más alta de la isleta de San Juan y allí empezó a edificarse el convento de los dominicos en piedra. Es muy posible que el convento y la iglesia -en aquel momento nombrada Santo Tomás de Aquino- fueran los primeros edificios en finalizar su construcción en piedra en la isleta”. Hay que recordar que la ciudad fue fundada en Caparra y se trasladó a la isleta en 1521.

Mons. Felices indicó que es el “edificio eclesiástico mejor estudiado y más conocido de todas las iglesias de todo Puerto Rico”. Esto porque según detalló que si bien la Catedral fue el panteón de los Obispos, San José fue el panteón de los gobernadores. Como el patrono de la Iglesia fue Juan Ponce de Leon -primer gobernador de Puerto Rico- los gobernadores españoles que murieron durante su gobernanza fueron enterrados en San Jose.

“San Jose esta asociado a figuras señeras en la historia de la Iglesia del País. Por ejemplo Fray Antonio de Montesino, OP, fue el fundador del convento y de la Iglesia -que era parte del convento entonces-. Fue el primer fraile que levanta la voz en favor de los derechos de los indios. Es un fraile muy conocido en la historia de America”, afirmó. 

De hecho, Fray Bartolomé de las Casas vivió en el Convento y por consiguiente frecuentaba la Iglesia. 

Allí se encontraba la colección de pintura religiosa más importante del País y la devoción de varias adveraciones marianas inició dentro de sus muros centenarios. “En San José se guardaba la pinacoteca más completa y de mayor prestigio en cualquier iglesia de Puerto Rico incluyendo la Catedral. La primera imagen de la Virgen en Puerto Rico que se tiene constancia, la Virgen de Belén, quizás fue traida por el Obispo Manso en su primer viaje para tomar posesión de la Diócesis. En todo caso, va a para a la Iglesia de San José. Una tabla flaminca del siglo XV. Como José Campeche era terciario dominico pinto muchas obras, sobretodo exvotos para la virgen de Belen, en la Iglesia San José”, añadió. 

Del mismo modo, en una de las paredes del templo se encuentra el primer fresco de Puerto Rico: San Telmo. “Antes de traer la imagen de bulto querían tener la imagen del patrono de los marineros. Como San Juan era un puerto, pues, ¿a dónde iban a rezar los marineros? Iban a la Iglesia de San José”, confirmó Mons. Felices. 

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here