Del 4 al 10 de marzo se conmemora en Puerto Rico la Semana de la Mujer, ocasión idónea para evaluar la evolución de este grupo que durante muchos años fue considerado como inferior. Sin embargo, tras años de lucha y esfuerzos se alcanzaron muchos logros, entre ellos el derecho al voto, acceso a las universidades y que las mujeres pudieran incursionar en diferentes campos como la ciencia, las leyes y hasta la política, profesiones que en el pasado eran solo para hombres.

Para la profesora, Dra. Francés Ortiz, catedrática del Departamento de Historia de la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico (PUCPR), Recinto de Ponce, el primer gran triunfo de las mujeres puertorriqueñas fue el derecho al voto. “Con el voto se ganó algo porque en la década del 50 se esperaba que la mujer tuviese al marido contento, no se les inculcaba que estudiaran para tener una profesión”, mencionó.

De otro lado, señaló que luego de alcanzar el derecho al sufragio solo algunas lograron tener educación y profesión. “Las primeras mujeres que entraron a la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras completaron bachilleratos en educación para luego convertirse en maestras. Eso es honorable, porque ese fue el inicio para que luego pudieran entrar no solo para estudiar educación sino para otros campos, como arte, música y ciencia, entre otros”.

La también profesora que actualmente trabaja una investigación sobre el rol de la mujer en las artes en el Siglo 19, dijo que a pesar de que las mujeres han alcanzado muchas cosas, para lograr una igualdad entre hombre y mujer, aún hay mucho camino por recorrer. “Para lograr un cambio a favor de las mujeres, tiene que haber un cambio en los hombres. Creo que toda institución académica y profesional debe educar a los hombres para inculcarles la igualdad que debe haber entre ambos, en todas las áreas”, aseguró.

Continuó diciendo que aún hoy las mujeres son discriminadas por ser mujeres. “Pueden estar bien preparadas académicamente, pero cuando van a buscar trabajo se les hace bien cuesta arriba. Si las eligen todavía hay muchos prejuicios. Por ejemplo, si están en una reunión, los hombres les hacen más caso a lo que dicen ellos, que a lo que dice la mujer. Es increíble, pero todavía eso pasa aquí en Puerto Rico”, puntualizó.

A su vez, dijo que relacionado con la remuneración económica, tampoco se ha logrado una igualdad. “Muchas mujeres hacen las mismas tareas que los caballeros, pero no ganan el mismo salario, a pesar que tienen la misma preparación académica, y esto solo por el mero hecho de ser mujeres. En la actualidad, todavía algunos tienen esa mentalidad que la mujer tiene que ser para su casa”, reiteró.

Del mismo modo, la Dra. Ortiz criticó el aumento en los casos de violencia tanto física como verbal que están ocurriendo en el País. A su vez, lamentó que “muchas veces son las mismas mujeres quienes arremeten contra ellas mismas. Hay como un machismo en las propias mujeres”. Detalló que se sabe que, en las cárceles de Puerto Rico, las encargadas de supervisarlas les hablan con palabras soeces. “Ellas (confinadas) están privadas de su libertad, pero eso no justifica que se le violenten sus derechos humanos”, comunicó.

Al cuestionar si la maternidad imposibilita a las mujeres a la hora de cumplir con sus responsabilidades en el trabajo, la profesora confirmó que no. “Una cosa no afecta la otra porque la mujer puede ser madre y cumplir con su trabajo. Puede ser un poco cuesta arriba, pero puede casarse, tener hijos y ser una profesional, es cuestión de organizarse y acomodarse para cumplir con todas las responsabilidades tanto laborales como las de la maternidad.

Por último, reiteró que “la igualdad entre el hombre y la mujer debe comenzar en la familia, la educación es vital y posteriormente la legislación”. Recomendó a las mujeres unirse a grupos y asociaciones que aboguen por unos cambios a favor de la mujer.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here