Aunque parezca imposible de creer, anualmente se reportan querellas por discrimen, estrictamente por el color de la piel. Así lo denunció el director ejecutivo de la Comisión de Derechos Civiles, Ever Padilla Ruiz, al ser abordado por El Visitante en la Semana de la Igualdad racial que se celebra en Puerto Rico del 22 al 28 de marzo.

El también Licenciado, enfatizó que sabe que se dan muchos más casos en el País, de los que se reportan, porque no todas las víctimas radican las querellas correspondientes. La razón principal, se deben a que los afectados se resignan y dicen: ‘Soy negro y qué’.

Sin embargo, lamentó que aún se registren casos de este tipo. “Se piensa que en P.R. no hay racismo, que no hay discrimen racial, pero la realidad es que no hablamos del tema y el hecho de que no lo hablemos no quiere decir que no exista”, reconoció. A la vez sostuvo que: “Tenemos un racismo internalizado. La realidad es que todavía en el año 2020 nos enfrentamos al tema del discrimen por el color de la piel, condición social, el discrimen por nacimiento y el tema del racismo sigue siendo un asunto que está presente en nuestra sociedad. Esto a pesar de que la Constitución lo prohíbe”.

Sobre a qué atribuye el hecho de que algunas personas que son de tez negra se describan como “trigueñitos” cuando se le pregunta cuál es su color de piel, reiteró que “hemos relacionado el color con algo negativo. El mundo ha visto lo blanco como bueno y lo negro como malo.
Todavía en nuestra realidad social y en nuestro imaginario vemos lo negro como negativo. Por eso hemos creado unas historias, ‘he tenido un día negro’, ‘que suerte negra la mía’, como si el color negro fuera algo negativo”.

Asimismo, Padilla-Ruiz destacó que “las personas se quieren desligar de las situaciones negativas que se atribuyen a las personas de la raza negra y por eso no quieren identificarse como tal”. Incluso admitió que muchos se han quejado del documento que se utiliza para recoger los datos del registro demográfico en el que se pregunta la raza del solicitante, y la negra es una de las opciones. Reiteró que el color de la piel “es parte de nuestro ADN. Esa mezcla extraordinaria de las tres culturas: Nuestra realidad africana, española y taína”.

Por otra parte, manifestó que encontrar una solución al problema del racismo no es tan sencillo. “Tenemos que mirar de dónde vienen las raíces de esta discusión. Vienen de una raíz histórica profunda cada uno consciente o no, vivimos en este espacio que está marcado por la historia y la estructura que el estado ha dispuesto e inclusive cuando hablamos de racismo o gente negra, la imagen que viene a la mente es la esclavitud porque hemos asociado el tema racial a la esclavitud”, indicó el Director Ejecutivo de la Comisión de Derechos Civiles.

Al tiempo, criticó que en estos tiempos no se haya entendido ni tampoco se hayan buscado estrategias para fomentar la igualdad y la inclusión de todas las personas para trabajar contra el racismo, combatirlo y darles las mismas oportunidades a todos independientemente de su color de su piel.

A modo de conclusión, manifestó que “Tenemos que empezar a mirarnos como personas y no por el color de nuestra piel. Para eso la educación es clave, hay que dejar los prejuicios de lado, solo hablando del problema y educándonos podemos trascender”.■

Camille Rodríguez Báez
Twitter: @CamilleRodz_EV
c.rodriguez@elvisitantepr.com

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here