Si bien el Calendario Católico apunta el 27de abril como el día de Nuestra Señora de Monserrate, el Calendario Católico Popular de Puerto Rico, además de celebrar el 8 de septiembre como la natividad de la Virgen María, también dedica en esa fecha las festividades a Nuestra Señora de la Monserrate.
Esta advocación mariana contó con gran popularidad, y en ocasiones se le llamó la Patrona de Puerto Rico, ya que se remonta al siglo XVII. Actualmente, los pueblos de Hormigueros, Moca, Jayuya, Salinas y Aguas Buenas la tienen como Patrona. Mientras que, los municipios de Hormigueros, Moca, Bayamón, Jayuya, Salinas y Camuy cuentan con parroquias que llevan su nombre.
De acuerdo con el libro Puerto Rico: 500 años de la mano de María de la autora Haydée E. Reichard, desde fines del siglo XVII, tanto los cronistas como los historiadores, han recalcado la fe mariana en este santuario. Así lo expresó Fray Iñigo Abbad y Lasierra en su libro Historia Geográfica, Civil y Política de la Isla de San Juan para 1782.
“Concurren los fieles de toda la Isla a colgar los votos que han hecho para salvarse en las tempestades y trabajos; de estos votos se ven llenas las paredes, con algunos cuadros que representan los grandes peligros de los que los ha liberado la piedad divina por la intercesión de esa Señora. Y esos isleños guiados de los mejores principios imitan devotos la piedad de sus padres, frecuentando este santuario (Basílica Nuestra Señora de la Monserrate en Hormigueros) a tributar a María la gratitud sincera de los divinos beneficios que han conseguido por la intercesión de esta imagen”, describió.
Aunque la devoción aún continúa, en el pasado había mayor asistencia de fieles a la celebración del 8 de septiembre. Esto debido a que la mayoría de los devotos son personas mayores, ya que pocos jóvenes se han interesado por la devoción. Sin embargo, en cualquier época del año llegan para agradecer la intercesión de la Virgen por alguna promesa.
Cabe destacar que la devoción a Nuestra Señora de la Monserrate nos elimita a la zona oeste del País, sino que se extiende a todo Puerto Rico. Muchos le piden favores; otros van al santuario o parroquia “apagar su promesa”. Esto se refleja en el rezo del Santo Rosario, el uso de hábitos, el regalo de exvotos o “milagritos” (Pequeñas figuras de oro o plata que se llevaban en agradecimiento por el favor concedido. Hoy día sustituidos por los hábitos que usaron como parte de la promesa), la ofrenda de flores o el subir de rodillas las escalinatas del santuario, muchas veces con trajes hechos de tela de saco, como penitentes.
En el Siglo XVIII, el Obispo Fray Juan Bautista Zengotita mandó a recoger los exvotos
que habían en el santuario y los mandó a fundir para hacer un marco de plata a la pintura de la Virgen que está allí. Aún ese marco se conserva y el cuadro es la pintura más antigua hecha en tabla en todo Puerto Rico. La imagen de Nuestra Señora que hay en el Santuario data de finales del Siglo XVI.
Actualmente, la Virgen de la Monserrate representa un 14 % de toda la imaginería isleña. ■
(Fuentes:Varias)
Nilmarie Goyco Suárez
Twitter: @NilmarieGoycoEV
n.goyco@elvisitantepr.com