El Evangelio de este pasado domingo presentaba el milagro de Jesús cuando usando barro y saliva curó al ciego de Jericó. Ante esto,es apropiado tocar el tema del sentido de la vista. La ceguera se define como falta de visión. También se refiere a la pérdida de visión que no se puede corregir con espejuelos o lentes de contacto convencionales. Existen varios tipos de ciegos: los de nacimiento, los legalmente ciegos y los ciegos parciales, entre otros.
El oftalmólogo, Natalio Izquierdo enfatizó que una persona que tiene una visión mejor corregida de 20/20 tiene una visión óptima, pero la persona que tiene una visión menor o igual a 20/200 en la cartilla de Snellen, (utilizada para determinar la letra más pequeña que puede leer) o una pérdida de campo visual cercana a 10 grados, con espejuelos o lentes de contacto son considerados legalmente ciegos. “Para que tengas una idea estos pacientes solo pueden leer los titulares de los periódicos o aquellas palabras que estén a un tamaño de fuente superior a 36”, destacó.
De otro lado, varias páginas de Internet sobre la salud visual afirman que existen varias razones para la ceguera de nacimiento: enfermedades de origen hereditario, sean congénitas (como el albinismo, la amaurosis congénita de Leber), por trastornos de origen traumático en la retina (excesiva administración de oxígeno en la incubadora), por tumores, virus o degeneración del nervio óptico, entre otras.
Relacionado con otras causas que provocan ceguera, además del traumatismo (heridas, lesiones físicas, etc.) el médico especialista en el cuidado de los ojos, precisó que “la degeneración macular relacionada con la edad es la principal causa de pérdida de visión entre adultos a nivel mundial”.
Esta es una enfermedad que destruye la agudeza de la visión central, necesario para ver los objetos con claridad y para leer o conducir vehículos. Este mal afecta la mácula, que es la parte de la retinadel ojo que permite ver los detalles con claridad. No causa dolor, pero provoca la muerte de las células de la mácula.
Sostuvo que de esta afección hay dos tipos: la húmeda y la seca. La húmeda ocurre cuando los vasos sanguíneos anormales crecen bajo la mácula. Regularmente estos nuevos vasosgoterean sangre y líquido. Uno de los primeros síntomas es la visión borrosa. Mientras, en la seca, las células de la mácula sensibles a la luz se deterioran. Poco a poco se pierde la visión central. Los síntomas iniciales son que las líneas rectas se ven torcidas.
El Dr. Izquierdo admitió que para la degeneración macular seca no hay tratamiento, “lospacientes notan que van perdiendo la visión y aún usando espejuelos no ven bien. Les aclaro que el espejuelo no les puede ayudar. Lo único que se puede hacer es ofrecerles instrumentos de ayuda de visión baja como son las lupas y magnificadores”.
Continuó diciendo que: “Para los que padecen degeneración macular húmeda existe un tratamiento con inyecciones, pero es su oftalmólogo quien luego de evaluarlo puede hacerle recomendaciones específicas porque cada caso es individual”.
Para evitar sufrir degeneración macular, el galeno recomendó evitar exposición al sol, si lo va a hacer usar gafas polarizadas y/o con protección contra rayos ultravioletas. Además, de ingerir las vitaminas que se formulan para los ojos tales como vitamina A, C y E. Sin embargo, aclaró que los fumadores no deben ingerir vitamina A porque podrían resultar contraproducentes”.
El oftalmólogo, dijo que también hay otras enfermedades degenerativas que pueden provocar pérdida de visión como la catarata y el glaucoma. “También las asociadas a enfermedades crónicas como la diabetes.Un diabético se puede quedar ciego por retinopatía diabética y por glaucoma, una o las dos cosas a la vez”, aseguró.
Ante esto sugirió que tan pronto reciban el diagnóstico de diabetes tipo 2, que es la más común, visiten su oftalmólogo porque no saben desde cuándo tienen la enfermedad y los daños que haya causado en suvisión.
Sobre los pacientes que usan espejuelos o lentes de contacto, ya sea porque tienen miopía o astigmatismo o cualquier otra condicion que no les permite ver correctamente, les reiteró que visiten su médico regularmente. “Todos sin importar si ven bien o no deberían ir por lo menos una vez al año al oftalmólogo. Solo la prevención le permitirá cuidar su visión y su especialista en el cuidado de los ojos le ayudará a tener una buena salud visual”, puntualizó.
Según estadísticas del US Census Bureau (2014-2015), en Puerto Rico existe un total de 226,086 personas ciegas. De estos, 112,049 son entre las edades de 18 a 64 años y 100,886 de 65 años en adelante.