“Como un golpe fatal”, así calificó el Dr. Hernán Vera Rodríguez, decano del Colegio de Estudios Graduados en Ciencias de la Conducta y Asuntos de la Comunidad de la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico (PUCPR), recinto de Ponce, el impacto que tendría la reducción propuesta por la Junta de Control Fiscal a las pensiones de cientos de adultos mayores en el País.

“Según el Censo de 2010, en Puerto Rico la población de adultos mayores (65 años o más) es el segmento poblacional que más crecimiento tuvo”, indicó. A su vez estimó que los datos del Censo de 2020 reflejarán un porcentaje mayor de esta población. “En el 2010, 16 de cada 100 personas tenían más de 65 años. Se nota un decrecimiento en el renglón de los que no son adultos mayores y crecimiento en los adultos mayores”, afirmó.

Continuó diciendo que “para el 2020 esto aumentará debido al fenómeno natural del envejecimiento poblacional. Además, de la emigración y el hecho de que los que se fueron antes y después del fenómeno del huracán María, en su mayoría fueron personas que no alcanzaban los 50 años. Eso nos parece que va a aumentar la rapidez con que crece ese sector poblacional en comparación con los demás”.

De otro lado, confirmó que el Censo del 2010 reveló que cerca del 47 % de los adultos mayores en Puerto Rico vive bajo los niveles de pobreza. Esto es más alto que el 31 % del promedio en los Estados Unidos (EE.UU.), en el que un 9 % de esta población está bajo el renglón de la pobreza. Por consiguiente, una reducción en las pensiones de los adultos mayores en P.R. agudizará más las finanzas de este sector.

Sobre la razón por la que un por ciento tan alto de adultos mayores vive bajo los niveles de pobreza, el Decano precisó que hay muchos fenómenos que tienen que ver con eso. “En P.R. siempre han existido políticas públicas de salarios bajos. Nuestros salarios no se igualan con otras jurisdicciones de EE.UU. y en promedio son más bajos. Si a eso se le suma el constante aumento en el costo de vida, el aumento propuesto de más de un 20 % en la factura de la luz. A ese adulto mayor que está retirado se le hará casi imposible asumir el costo de vida”, detalló.
Añadió que “a todos los retirados se les congeló su salario al momento de su retiro y es muy difícil alcanzar el costo de vida porque las pensiones no se revisan regularmente, ni el seguro social. En el estudio que hizo la PUCPR en el 2014, calculé que si una persona se ganaba $2 mil por el efecto de la inflación, el salario real se quedaba en $1,700 eso fue hace 5 años atrás.
Mientras, todo sigue aumentando y ahora dicen que van a reducir las pensiones. Esto sería otro impacto más para este sector”.

Aseguró que en un estudio que se realizó en la PUCPR, para el año 2001, cuando se empezaba a hablar de la probabilidad de un colapso en los sistemas de retiro, encontraron que muchos pensionados ya tenían ciertos niveles de ansiedad y depresión.

De otra parte, Vera informó que la PUCPR comenzó a estudiar los adultos mayores por el alto costo de los medicamentos. “Un día estaba en la farmacia y el señor que estaba delante de mí, pidió que solo le vendieran dos pastillas porque era lo que podía pagar debido a su costo. En el libro que publicó la PUCPR sobre los adultos mayores se encontró que el 17 % de las personas de 50 años o más no habían visitado el médico por lo que debían pagar en deducibles”, mencionó.

Comentó que “en el estudio del 2011 que se hizo con retirados, se le preguntó qué hacían para que el dinero le diera hasta fin de mes. Las respuestas fueron sorprendentes. ‘Yo espacio las visitas al médico, si me tocan mensuales voy cada dos meses, para ahorrar en los deducibles’. ‘Raciono la cantidad de medicamentos que consumo. No los tomo todos los días, aunque los necesito, pero no los puedo pagar porque son muy caros’”, precisó Vera.

Relacionado a si ha aumentado el 6 % de los adultos mayores que en el 2014 aún formaban parte de la fuerza laboral del País, admitió que es bien difícil establecerlo. A pesar de que lo han intentado al momento no han logrado conseguir datos oficiales al respecto. No obstante, adelantó que el asunto del recorte en las pensiones, va a dislocar el funcionamiento del sistema laboral en P.R. “No habrá plazas para los que se gradúan de las universidades. Esto porque los que ya están trabajando van a posponer el retiro lo más que puedan”, puntualizó. ■

Camille Rodríguez Báez
Twitter: @CamilleRodz_EV
c.rodriguez@elvisitantepr.com

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here