Marzo mes de la Nutrición
Es muy posible que piense que si usted come sus comidas diarias nunca estaría en riesgo de malnutrición o de simplemente padecer alguna deficiencia nutricional y que en efecto no le afectaría en su diario vivir. Sin embargo, no funciona de esa forma. Existe una asociación significativa entre los hábitos de comer ciertos alimentos y nuestra cultura. En Puerto Rico, así como en otros lugares del mundo, tenemos comidas favoritas por estaciones del año o por pueblos. Por ejemplo, si les digo “Piñones” hay una gran posibilidad que usted piense en alguna fritura o como decir “Guavate” y no pensar en lechón. Bueno, la realidad en esto es que en nuestra isla estamos en su mayoría comiendo excesos de ciertos alimentos o grupos de alimentos, como es el caso de las grasas. Es importante que usted sepa que las grasas son muy necesarias en nuestro cuerpo, el problema es que las comemos en exceso y esto nos pone en riesgo de padecer de diferentes condiciones o enfermedades crónicas.
Por otro lado, tenemos la ingesta de alimentos no densos nutricionalmente, estos son aquellos alimentos que no nos brindan ningún aporte nutricional como vitaminas, minerales, fibra entre otros. Ejemplos de esto son las bebidas carbonatadas y hasta el café. En cuanto al café al que se le atribuyen otros efectos corporales, no se recomienda de más de dos tazas al día en particular, si usted es paciente de presión alta como lo es la mayoría en la isla.
Comprender si lo que usted come en su diario vivir es nutritivo o no, puede ser difícil pero poco a poco aprenderá según se eduque. Decir que nos alimentamos es parte de nutrir y enriquecer nuestro cuerpo de todo lo que él necesita para obtener un pleno desarrollo óptimo como es el caso de los niños y en cuanto a los adultos es obtener lo necesario para vivir saludablemente. Para poder alimentarnos se necesita de todos los grupos de alimentos: farináceos, vegetales, frutas, lácteos, grasas, proteínas y agua. No existe una cantidad buena para todo el mundo de cada grupo de alimentos y es que las cantidades varían según su necesidad específica, es decir si usted es diabético, si mide 6 pies o mide 5 pies, si tiene 10 años o tiene 60; todo es diferente.
Otro buen ejemplo es la leche íntegra (completa grasa), solo se recomienda en infantes hasta los 2 años de edad. Así que el resto debe consumir baja en grasa y algunos casos sin grasa. Y esto es debido a los acostumbrados excesos en grasa que tenemos los puertorriqueños. Otro ejemplo serían los desayunos particularmente en los escolares; no comer un desayuno nutritivo podría hacer que no pueda obtener buenas notas en el periodo de clases de la mañana. En adultos es igual de importante. Así que en conclusión comer grandes cantidades de alimentos no nutritivos nos pondría en riesgo de obesidad y otras condiciones crónicas como la diabetes tipo 2 versus alimentarnos según lo dice la misma palabra, nos ayudaría a prolongar nuestra vida y evitar que nuestra predisposición genética a ciertas enfermedades se active y permita su desarrollo.
Lcda. Olga Sinigaglia LND, MHSN, EdDc
Para El Visitante