Catequista, misionero y modelo de santidad laical

 

Al canonizar a ciertos fieles, es decir, al proclamar solemnemente que esos fieles han practicado heroicamente las virtudes y han vivido en la fidelidad a la gracia de Dios, la Iglesia Católica reconoce el poder del Espíritu de Santidad, que está en ella, y sostiene la esperanza de los fieles proponiendo a los santos como modelos e intercesores (cf. Concilio Vaticano II, Lumen Gentium 40; 48-51). “Los santos y las santas han sido siempre fuente y origen de renovación en las circunstancias más difíciles de la historia de la Iglesia”, (Exhortación Apostólica Christifideles Laici 16, 3).

Así nos lo afirma la Constitución conciliar sobre la Iglesia Lumen Gentium: “todos los miembros del Pueblo de Dios -Obispos, Sacerdotes, Diáconos, fieles laicos, religiosos, religiosas- estamos en camino hacia la Patria Celestial, donde nos ha precedido la Santísima Virgen María, asociada de modo singular y perfecto al misterio de Cristo y de la Iglesia.

Recordemos cómo Carlos Manuel Cecilio Rodríguez Santiago, aún, cuando sus fuerzas físicas iban disminuyendo por la colitis ulcerosa que padeció desde temprano en su vida, él realizó de modo extraordinario y de forma heroica el Apostolado de la Palabra, el Apostolado Escrito y el Apostolado del Testimonio. El permanecía siempre como una “roca”, incansable como Cristo quería.

Lo que sigue es una cronología del Proceso de Canonización de nuestro Primer Santo Puertorriqueño:

1963 – 13 de julio

  • Perfumado en fragancias de liturgia y evangelio, Carlos Manuel muere en “OLOR A SANTIDAD”.
  • Su paso a la vida eterna, su Pascua, llega mientras su hermano Pepe, ya ordenado sacerdote Benedictino, le recita el Pregón Pascual, dejando la huella de una vida de santidad laborada y desarrollada en lo ordinario del diario vivir, en la sencillez de la cotidianidad y un grande amor a Dios y a su prójimo – tenía 44 años.

1981

  • Primer Milagro por la intercesión de Carlos Manuel – la curación científicamente inexplicable de un cáncer maligno del tipo linfoma no-Hodgkin.

1987

  • SS San Juan Pablo II proclama este año como el Año del Laico.

19 de noviembre

  • Este hecho anima, como algo factible iniciar un proceso de canonización, a un grupo de personas que de algún modo conocieron a Carlos Manuel y le trataron en el Centro Universitario Católico y de la Universidad de Puerto Rico que se encontraban en la Abadía San Antonio Abad junto al Abad José Modesto, hermano de Chali. El Sr. Manuel Domenech lo propone y los allí presentes lo secundan.

1991 – 19 de marzo

  • Asamblea Plenaria Extraordinaria de la Conferencia Episcopal Puertorriqueña, celebrada en el Obispado de Caguas. Comparece el Dr. Aguiló, Presidente del Círculo Carlos M. Rodríguez, acompañado por un grupo de personas amigas de Chali y que desean la apertura de la Causa de Beatificación.
  • La Causa gana la simpatía de los Obispos. Todos están de acuerdo con que el proyecto siga adelante.

1992 – 12 de mayo

  • Su Eminencia Reverendísima Cardenal Luis Aponte Martínez pide el “nihil obstat” de la Santa Sede para la Causa de Canonización de Carlos Manuel.

26 de junio

  • Cardenal Angelo Felici, Prefecto de la Sagrada Congregación Para La Causa de los Santos, le he grato comunicar la aprobación para iniciar la Causa de Canonización del Siervo de Dios Carlos Manuel. N. 1854-2/92,

1992 – 8 de septiembre

  • Cardenal Luis Aponte Martínez, Obispo Jurídico, designa el Tribunal Diocesano que habrá de estudiar la vida y las virtudes del Siervo de Dios.

1992 – 8 de diciembre

  • Apertura del Tribunal Diocesano.

1993 – 1 de junio

  • Clausura del Tribunal Diocesano. De inmediato el Rvdo. P. Edward Santana, Promotor de Justicia del Tribunal, lleva a la Congregación el trasunto o recopilación de los trabajos del Tribunal. Es admitido como “causa especial”.

1993 – diciembre a abril 1994

  • Tribunal Diocesano investiga y estudia el presunto milagro ocurrido en 1981.

1997 – 7 de julio

  • San Juan Pablo al Siervo de Dios Carlos Manuel. concede el título de Venerable habiendo sido aprobada su vida de santidad y la práctica de las virtudes en forma heroica.

1999 – 20 de diciembre

  • San Juan Pablo II firma el Decreto aprobando el primer milagro atribuido a la intersección del Venerable Carlos Manuel. Chali es así el primer laico del Caribe y el segundo en América Latina, siendo el primero San Juan Diego, en ser aprobado para la beatificación.

2000 – 27 de noviembre

  • Roberto O. González Nieves, nuevo Obispo Jurídico de la Causa, difunde la noticia de la fecha designada para la ceremonia de beatificación en Roma: domingo 29 de abril 2001

2001 – 29 de abril

  • Plaza de San Pedro, Ciudad del Vaticano. San Juan Pablo II beatifica al Primer Santo Puertorriqueño – el Apóstol Laico Carlos Manuel Cecilio Rodríguez Santiago.

 

Su Vida: Un Estímulo

“A imitación de Charlie, vivamos la Liturgia, vivamos la vida de la Gracia. Pidamos, por la intercesión de Charlie que el Señor nos conceda muchos laicos comprometidos, muchas vocaciones religiosas y sacerdotales, para que las Familias crezcan en fe, en esperanza, en caridad, en aquellas virtudes cristianas que hacen al hombre capaz de dar testimonio de que Cristo vive en ellos, en nuestra Patria, en nuestros corazones”.  Sor Gregoria García, H.C. Sor Gregoria conoció personalmente a Charlie porque él fue su compañero de trabajo.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here