La pérdida de un familiar, un trabajo, un divorcio, o una separación cerca de Navidad son solo algunos de los factores que provocan un aumento en los casos de suicidio durante esta época festiva. Así lo confirmó Migdalia Maysonet Ruiz, que posee una maestría en consejería de familias y parejas.

“Aquellas personas que tuvieron un evento difícil cercano a Navidad asocian la fecha con el dolor y el trauma de ese evento. Es por eso que comienzan a sentirse decaídos porque es como si estuvieran reviviendo eso que, le causó tanto dolor”, explicó. A su vez compartió que precisamente en estas fechas cuando las familias y amistades se reúnen, las personas que están deprimidas se sienten muy solas y eso los hace sentir peor” detalló.

De otra parte, la también abogada tanto a nivel estatal como federal, precisó que se ha comprobado que el cambio de horario, y el hecho de que anochece más temprano, “tiene un efecto en las emociones de las personas”. A su vez, señaló que es durante el periodo navideño que por lo regular aumentan los casos de suicidio, pero aclaró que eso no significa que a lo largo del año no puedan ocurrir situaciones que aumenten las estadísticas, como se vio luego del paso del huracán María en el 2017.

Maysonet Ruiz, enfatizó que es importante darle validez a lo que dice la persona. “No se debe pensar que es manipulación o changuería y que no va a hacer nada. Siempre hay que tomar las cosas con mucha seriedad. Hay que estar cerca, escuchar, pero sin emitir opinión”, sugirió.
También destacó la importancia de buscar ayuda médica. “Una persona deprimida siempre va a necesitar un profesional de ayuda, entiéndase trabajadores sociales clínicos, consejeros, psicólogos y psiquiatras. La depresión no necesariamente va a implicar una hospitalización o medicación. No obstante, si la persona tiene ideas suicidas, se recomienda hospitalizarlo para estabilizarlo e intentar persuadirlo para que no lo convierta en intento y mucho menos que lo realice”, reconoció.

Ciertamente comentó, que si bien es cierto que la edad de las personas que se suicidan varía, últimamente se ha visto un aumento de casos en personas de más de 85 años de edad, que atribuye a la gran cantidad de adultos mayores que están solos. “Me preocupan mucho las personas que no tienen familiares aquí. Ahí entramos los que no somos familia, pero sabiendo la situación le brindamos ese apoyo, ese abrazo solidario, esa comprensión y esa compañía. Hacer lo que cristianamente nos corresponde, preocuparnos por ese prójimo por ese hermano que está sufriendo”, admitió.

Al final, lamentó los casos en los que las personas se suicidan, en la misma casa que compartían con otros familiares y ellos nunca se dieron cuenta de las señales y avisos que la persona dio antes de privarse de la vida.■

Camille Rodríguez Báez
Twitter: @CamilleRodz_EV
c.rodriguez@elvisitantepr.com

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here